viernes, enero 12, 2007

EJERCICIOS TEMA 11:Naturaleza y recursos

Una de las características del paisaje de la Península Ibérica es su diversidad. Las razones que explican esta variedad son: el clima, el suelo, la intervención humana, etc...

ACTIVIDAD DE SÍNTESIS:

1.- Completa el siguiente cuadro con las especies dominantes en el territorio español:

-PAISAJE Y VEGETACIÓN DE LA ESPAÑA HÚMEDA:

-Paisaje de la España húmeda:

Abarca el Norte de Portugal, la fachada cantábrica y llegaría hasta Navarra, zonas montañosas de la España seca.

SUELO:

Abunda el humus y el suelo es muy húmedo al estar situado cerca de las montañas.

CLIMA:

El clima de la España húmeda es el clima atlántico.

VEGETACIÓN:

Predomina el bosque, en el que abundan especies como la haya o el roble, que crecen en las húmedas regiones marítimas, con sus hojas planas y húmedas que caen en los meses más fríos del invierno.

-Paisaje de la montaña alpina:

VEGETACIÓN:

La montaña Alpina localizada en la Cordillera Pirenaica, con bajas temperaturas y abundantes lluvias que en invierno son de nieve. Comprende la vegetación de pino silvestre, de abetos, pino negro, arándanos y enebros. Se distinguen tres pisos en la montaña alpina:-Piso subalpino con bosque de abetos que necesitan mucha humedad, con bosques de pino negro al que se le asocia con humedad el arándano y el rododendro y cuando se reduce la humedad el enebro.-Piso alpino que corresponde al dominio de los prados de hierba (festuca) con plantas bulbáceas (prímulas, campánulas), la mayoría del año está cubierto por la nieve.-Piso nival. La nieve se mantiene a lo largo de todo el año.

-La montaña de transición:

VEGETACIÓN:

Las montañas de transición como La Cordillera Cantábrica, el Sistema Central y el Sistema Ibérico se caracterizan por una vegetación en el que se encuentran el roble y el marojo; cuanto más al sur está la montaña, más escasa es la lluvia y más importancia tiene el marojo.

PAISAJE Y VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA

PAISAJE:
El paisaje mediterráneo se caracteriza por un período estival cálido y seco: el paisaje está marcado por esta característica climática.

VEGETACIÓN:

Una vegetación rica y variada con robles, arces, rosales silvestres, fresnos, quejigos, encinas, etc..

Paisaje mediterráneo litoral

SUELO:

El suelo de este tipo de clima es árido, debido a la proximidad del mar, que transmite un compuesto al aire que crea este tipo de suelo en esta zona.

CLIMA:

El clima es de carácter templado-cálido, característico de las zonas próximas al litoral.

VEGETACION:

La vegetacion de esta zona es de carácter perenne, debido al perfecto clima templado de estas zonas.

Paisaje mediterráneo interior

SUELO:

CLIMA:

VEGETACION:

Paisaje de montaña mediterráneo:

Paisaje de la España semiárida:

-Paisaje árido interior:

-Paisaje árido sudeste:

Paisaje de las Islas Canarias:

-Zona baja(Basal):

-Zona de transición:

-Montano húmedo:

-Montano seco:

-Alta montaña:

-IMAGENES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE SUELOS:

En vuestro libro las fotografías son demasiado pequeñas y no se puede hacer el ejercicio. Mirad las direcciones en Internet, y describir los diferentes tipos de paisaje: calizo, granítico, pizarra, etc.

·Granito:
http://geminis.geociencias.unam.mx/~rmolina/Diplomado/paisaje/Scan10397.JPG
http://www.uam.es/otroscentros/sge/paginas/MN_paisaje_6_desde_granito_TOTAL.jpg

·Pizarra:
http://www.uam.es/otroscentros/sge/paginas/MN_paisaje_6_desde_granito_TOTAL.jpg

·Volcánicas:
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/volcanicas/pages/crater_jpg.htm
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/volcanicas/pages/laguna_jpg.htm

·Roca antigua precámbrica y paleozoica:
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/plutonicas/pages/pindo_jpg.htm
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/plutonicas/pages/pedriza_jpg.htm
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/plutonicas/pages/domos_jpg.htm

·Metamórficas.-cuarcitas:
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/metamorficas/pages/sil_jpg.htm

·Rocas detríticas. Al fondo cárcavas:
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/metamorficas/pages/sil_jpg.htm

·Detríticas: conglomerados areniscas
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/detriticas/pages/areniscas_jpg.htm
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/detriticas/pages/riglos_jpg.htm

·Calizas:
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/detriticas/pages/riglos_jpg.htm
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/bioquimicas/pages/desfiladero_jpg.htm
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/bioquimicas/pages/detalle_jpg.htm

2.-Explica las razones de la variedad paisajística.

Etiquetas:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio