viernes, octubre 20, 2006

-EJERCICIOS:


1.-¿Qué es la escala? (Página 22 del libro)

2.-Establece la diferencia entre mapa de coropletas y mapa corocromático.

3.-¿Qué tipo de información proporciona un climograma?

4.-¿Qué tipo de información proporciona una pirámide de población?

5.-¿Para qué sirve un diagrama triangular? (Pag. 25 del libro)

6.-Comenta los otros mapas de tu libro. (Pags. 23 a 25 del libro)


1.

La escala es la relación matemática entre el tamaño real y el representado en un mapa.
Es necesario para resolver el problema de las distintas dimensiones de la Tierra y del mapa y así poder representar la localización y extensión espacial de los hechos y fenómenos.
Para calcular la distancia real entre dos puntos de un mapa, utilizamos la escala, que viene expresada en unidades de longitud (no de área ni de volumen).
Esta se sitúa en la parte inferior o superior del mapa (o de un plano) y nos indica el número de veces que hemos reducido la realidad. Las escalas más habituales son la escala gráfica y numérica.


·Escala numérica: Se representa mediante dos números relacionados, por ejemplo 1:100.000 que indican que cada unidad de medida del mapa equivale a una distancia 100.000 veces mayor en la realidad.

·Escala gráfica: Consiste en un segmento dividido en varias partes iguales, cada una de ellas representa un cierto número de unidades de acuerdo a la escala numérica.



·Escala cromática: En los mapas que representan, por ejemplo, el relieve de un terreno, se utilizan diferentes colores para identificar las distintas alturas y profundidades.




2.

Mapas de coropletas: Utilizan colores o tramas de intensidad para representar la densidad o la diferente importancia con que está utilizado el espacio geográfico y suelen coincidir con unidades administrativas (provincia, Comunidad Autónoma, país, etc.)
Estos mapas coropléticos son los más utilizados en Geografía Humana para las distribuciones de población y en Geografía Económica para resaltar la producción y los rendimientos agrarios.



En estos mapas se representan normalmente datos ya clasificados mediante intervalos. Al realizar esta clasificación, es evidente que se perderá cierta cantidad de información, sin embargo permiten tomar del mapa una información general de forma secilla y rápida.

Datos:
Esta técnica se utiliza para la representación de datos de naturaleza discreta Un fenómeno continuo no puede ser representado por este sistema, ya que sus distribuciones no están controladas por divisiones de tipo administrativo. Si queremos representar las medias anuales de temperatura en España, este método no es el adecuado, pero sí lo es a la hora de representar qué número de analfabetos existe por cada mil habitantes por ejemplo.


Hay que tener presente también que las fronteras de cada corograma no tienen ningún valor asociado (al contrario que en un mapa de isolíneas), y que sólo funcionan como separadores, simplemente nos indican de dónde a dónde se da un dato.

En los mapas coropléticos tradicionalmente no se aceptan los datos en su forma absoluta. Al aplicar el color o la trama que representa un dato absoluto, a superficies que normalmente tendrán tamaños diferentes, estamos creando una imagen falsa de la distribución.

Ej.Pongamos que tenemos las superficies A y B. El área de A = 50 Km2, y el área de B= 10Km2. En A viven 5000 personas, y en B viven 1000. Si representamos el número de habitantes, parece que en A son muchos más con respecto a B, cuando la densidad de población de las dos es la misma.




En resumen esta técnica será adecuada para temas cuyos datos sean de naturaleza discreta, y ocurran dentro de zonas bien definidas. Si los datos no pueden derivarse, entonces no debemos utilizar este sistema.
En cualquier caso la clasificación de los datos podrá distorsionar la distribución original, ya que por ejemplo datos muy parecidos pueden pertenecer a clases diferentes, y por el contario, datos muy diferentes entre sí pueden pertenecer a la misma clase. Podemos ensayar con distintos sistemas de clasificación, y elegir aquél que mejor represente la distribución original, basándonos para ello en el mapa sin clases.En cualquier caso, cuando entre los datos exista alguno aislado que sea verdaderamente excepcional, éste debería constar como tal en el mapa.




Comparación de coropletas dependiendo de la naturaleza de los intervalos (iguales, irregulares, progresión aritmética o progresión geométrica)

Mapas corocromáticos: (de ‘cora’ zona, y ‘cromo’ color) utilizan un sombreado o colorido especial en determinadas zonas, con diferencias de tonalidad si se precisan señalar distintos aspectos de un hecho geográfico.
En Geografía Física, nos informan de la litología, la vegetación o los climas; en Geografía Económica para matizar la tierra cultivable, la tierra de pastos o el terreno forestal y en Geografía Humana para marcar la distribución de razas, pueblos o formas de hábitat.




3.

Un climograma es un gráfico de doble entrada en el que se presentan resumidos los valores de precipitación y temperatura recogidos en una estación meteorológica. Se presentan los datos medios de cada mes del año, teniendo en cuenta la precipitación y la temperatura media a lo largo de todos los años observados.

Los climogramas tienen un eje de abscisas donde se encuentran los meses del año, un eje de ordenadas a la derecha (normalmente) donde se encuentra la escala de las temperaturas y un eje de ordenadas a la izquierda donde se encuentra la escala de las precipitaciones. La escala de precipitaciones es siempre el doble que la de temperaturas ya que según el índice de Gaussen el período de aridez está definido por: Precipitaciones = Temperaturas x 2.


En el climograma clásico las temperaturas se presentan en una línea y las precipitaciones en barras. Normalmente se añaden los datos de las precipitaciones totales medias y la temperatura media anual.

(Puigcerdá, Gerona, España); (Valladolid, España)


Sin embargo también se pueden presentar las precipitaciones en forma de línea.

(Valladolid, España)


No obstante el climograma más preciso es el diagrama de Walter-Lieth.

(León, España)


(Oviedo, España)

Donde:
- nT = número de años observando las temperaturas.

- nP = número de años observando las precipitaciones.
- Ta = temperatura máxima absoluta.
- T' = media de las temperaturas máximas absolutas anuales.
- Tc = media de las temperaturas máximas diarias del mes más cálido.
- T = media de las temperatura máximas.
- Osc = oscilación térmica. (Osc=Tc - tf)
- t = media de las temperatura mínimas.
- tf = media de las temperatura mínimas diarias del mes más frío.
- t' = media de las temperaturas mínimas absolutas anuales.
- ta = temperatura mínima absoluta.
- tm = temperatura media. (tm=T+t/2 o tm=T'+t'/2)
- P = media de las precipitaciones anuales.
- h = media de las horas de sol anuales.
- Hs = heladas seguras.
- Hp = heladas probables.
- d = días libres de heladas.
- La zona negra significa que hay exceso de agua.
- La zona punteada significa que hay déficit de agua.


Un climograma especial es el de Thornthwaite basado en el balance de vapor de agua:

-Comentario:
Para comentar un climograma es necesario tener en cuenta los siguientes factores:

·Con respecto a las precipitaciones, precipitaciones totales, distribución de las precipitaciones a lo largo del año, indicando el mes de máximas y el de mínimas precipitaciones, y si hay o no máximos o mínimos secundarios y cuándo se dan.

·Con respecto a las temperaturas, temperatura media, oscilación térmica anual (diferencia en ºC entre la temperatura media del mes más cálido y la temperatura media del mes más frío), distribución de las temperaturas a lo largo del año, indicando el mes más cálido y el más frío, y si hay máximos y mínimos secundarios.

·También es necesario indicar si hay períodos de aridez, que se reconocen por que la curva de las precipitaciones están por debajo de la curva de las temperaturas, y cuándo se dan esos períodos de aridez, si en verano o en invierno.



Teniendo en cuenta todo esto se puede reconocer el clima al que pertenece el climograma, ya que cada clima tiene unas características típicas. En general las temperaturas adoptan un aspecto de campana en el hemisferio norte y de campana invertida en el hemisferio sur, ya que las temperaturas medias son más altas en verano que en invierno.

4.

La pirámide de población es una forma gráfica de representar datos estadísticos básicos, sexo y edad, de la población de un país, que permite las comparaciones internacionales y una fácil y rápida percepción de varios fenómenos demográficos tales como el envejecimiento de la población, el equilibrio o desequilibrio entre sexos, e incluso el efecto demográfico de catástrofes y guerras.

Los segmentos de población están establecidos como "cohortes" o generaciones, generalmente de cinco años, que se representan en forma de barras horizontales que parten de un eje común, hacia la izquierda los varones, hacia la derecha las hembras. Cuanto más edad tenga una generación, mayor será el número de componentes de ella que hayan fallecido. Se podría esperar por tanto que las cohortes fuesen cada vez menores conforme se suben peldaños en la pirámide. Eso ocurre efectivamente en las pirámides de los países más pobres, sin embargo en las de los más desarrollados el uso general de métodos anticonceptivos y los avances en la sanidad provocan que las pirámides se aproximen a una forma rectangular, con todas las generaciones de igual tamaño, e incluso a formas de "pirámide invertida", en las que las nuevas generaciones son cada vez menos numerosas.
Los gráficos adjuntos muestran una pirámide de crecimiento rápido, típica de los países en vías de desarrollo, para la que hemos escogido la de Filipinas, una de crecimiento lento, la de Estados Unidos y una de crecimiento negativo, la de Alemania.

(pinchar sobre la imagen para verla)

La pirámide de población de Filipinas muestra la forma triangular típica de los países en desarrollo. La tasa de crecimiento de la población es del 2,1% anual.

(Pinchar sobre la imagen para verla)

En los Estados Unidos, la población está creciendo a una tasa en torno al 1,7% anual. La apariencia de la pirámide es más rectangular. Se puede observar en las cohortes entre los 35 y los cincuenta años el efecto del "baby-boom" que se produjo tras la 2GM. A la vista de este gráfico se puede predecir que cuando esas generaciones alcancen la jubilación en USA se producirá un notable aumento de la demanda de servicios geriatricos.

(Pinchar sobre la imagen para verla)

Alemania está experimentando un período de crecimiento negativo, -0,1%. Mientras ese crecimiento negativo continúe, la población disminuirá.

(Pinchar sobre la imagen para verla)

Un caso curioso es la pirámide de Qatar y otros pequeños países con alto nivel de renta que están atrayendo mucha población emigrante principalmente masculina y en edad adulta por lo que muestran una curiosa deformación.


Pirámide de población mundial en 1998. Pirámide de población mundial estimada para 2050.

Datos de las Naciones Unidas, División de Población, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.

(Pinchar sobre las fotos para poder verlas)


Pirámide de población española. Datos del INE: España en Cifras 1999

Tipos de pirámides de población:

Pirámide de población de tipo expansiva: Presentan una base ancha y un angostamiento progresivo y regular hasta la cúspide de la pirámide. En general y normalmente caracteriza a los países con fuerte natalidad y mortalidad media o fuerte. Implica poblaciones jóvenes.

Pirámide de transición demográfica: Presentan un angostamiento pronunciado en la base, con un menor número de personas en las edades menores, evidenciando un descenso progresivo de la
tasa de fecundidad general y, por ende, de su tasa de natalidad, lo cual ocasiona que las barras inferiores sean más angostas cada año que pasa y que comience a variar la estructura de edades ya que la población en general tiende al envejecimiento creciente al disminuir la tasa de natalidad y por consiguiente, la proporción de gente joven.

Pirámide de población de tipo estacionaria: Existe una notable igualdad entre las generaciones jóvenes y adultas, y una reducción importante en las ancianas. El crecimiento natural es bajo. Este tipo de pirámide es propia de las poblaciones que no presentan cohortes de la transición demográfica. Pueden responder a países con tasas de natalidad y mortalidad altas, que aún no han comenzado la transición demográfica (sobre todo si se trata de poblaciones históricas) o a países que ya han terminado la transición demográfica y han desaparecido todas las generaciones que se produjeron en esa etapa de transición. Esto, a comienzos del siglo XXI, no ha sucedido en ninguna parte, aunque los países escandinavos las últimas generaciones de la transición demográfica están ya en la cima de la pirámide.

-Hay diversas combinaciones posibles en las relaciones entre mortalidad y natalidad :

·Mortalidad alta y natalidad alta: Población joven.
·Mortalidad y natalidad con tendencia a disminuir: Población de transición demográfica.
·Mortalidad alta y natalidad baja: Población envejecida.

-Los distintos tipos de pirámides de población tienen a escala local o regional, variaciones bastante notables, lo que se debe a las distintas composiciones demográficas de la población según sean las características geográficas del área:

·En primer lugar, las poblaciones rurales tienen una natalidad superior a las áreas urbanas, sobre todo si, en estas últimas, se trata de ciudades bastante grandes.

·En segundo lugar, en la población urbana, como consecuencia de lo dicho anteriormente, predomina el sexo femenino y el grupo de población adulta, siendo a menudo el de población vieja casi tan numeroso, o más, que el de la población joven.

·En tercer lugar, en las áreas rurales, el efecto de la emigración se deja sentir en el grupo de los adultos jóvenes (15 a 30 años, aproximadamente), por la fuerte emigración hacia las ciudades o
éxodo rural.

·Por último, la diversidad geográfica que se ha expresado arriba, y que afecta a todo el mundo (aunque con diferencias notables entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado) tiende a crear, con el tiempo, ciertos mecanismos de compensación, como por ejemplo, la tendencia a la
concentración de la población en las áreas rurales, que van haciendo los países más homogéneos cada vez, en lo que respecta a su diversidad regional.


Pirámide de población de Argentina 2005.


(Pinchar sobre la imagen para poder verla mejor)

5.

Un diagrama triangular es un diagrama constituido sobre un sistema de coordenadas en forma de triángulo equilátero que permite representar, generalmente en porcentajes, tres variables en la que su suma es constante.
Un sinónimo complementario de este tipo de diagrama sería un diagrama de coordenadas triangulares; triángulo isométrico.

-Aquí hay varios tipos de diagramas triangulares:




6.

Aparte del mapa de coropletas y el corocromático que ya hemos visto anteriormente hay más tipos de mapas:

· Mapas de isopletas o isolíneas: Son aquellos que usan líneas curvas que unen puntos de igual valor, recibiendo un nombre diferente según la variable contemplada: isobara, une puntos de igual presión atmosférica; isoyetas, une puntos de igual precipitación; isotermas, de igual temperatura, etc.



· Mapas de diagramas: Superponen diagramas de barras o de sectores a un mapa para ofrecer una información visual de datos cuantificados (tasas de paro, índices de renta o tráfico aéreo por ejemplo).




· Mapas de figuras: Utilizan esferas o cuadrados de diferente tamaño para representar hechos puntuales (jerarquías urbanas).


Partidos que gobiernan, elecciones 2003


Mapas de flechas o de flujos: Usan flechas o líneas que unen los puntos de origen y de destino. Su grosor es proporcional al volumen de la variable empleada. Se suele utilizar para representar los flujos o movimientos migratorios.




Mapas anamórficos, distorsionados o de superficies convencionales: Cambian el tamaño real de los países para hacerlos proporcionales al hecho que cartografían aunque los países representados siempre deben ser reconocibles (grado de riqueza de un país en el Mundo).




Mapas locacionales: Proporcio
nan información precisa de la localización de construcciones sobre la superficie terrestre como ocurre en los mapas de carreteras.

Los mapas temáticos que representan una sola información cartográfica reciben el nombre de analíticos y los que presentan varias informaciones reciben el nombre de sintéticos. Por último, hay mapas que van reflejando un mismo fenómeno geográfico en distintos momentos por lo que son considerados mapas dinámicos, mientras que los que reflejan un aspecto concreto que no cambia, se denominan mapas estáticos.


Etiquetas: ,

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio