lunes, octubre 16, 2006

-Redacción sobre la globalización contestando a las preguntas:

La globalización o mundialización consiste en el paso de la coexistencia competitiva de varios sistemas económicos a un sistema económico único, con intensas relaciones comerciales a escala mundial: el capitalismo hegemónico global.

Globalización es un término moderno especialmente usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio internacional y el intercambio cultural. El término fue utilizado por primera vez en 1985, por Theodore Levitt en The Globalization of Markets para describir las transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la década de los 60. Toni Comín define este proceso como "un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial".
La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la "sociedad en red". En éste marco se registra un gran incremento del comercio internacional y las
inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones.
En los ámbitos económicos empresariales, el término se utiliza para referirse casi exclusivamente a los efectos mundiales del comercio internacional y los flujos de capital, y particularmente a los efectos de la liberalización y desregulación del comercio y las inversiones, lo que a su vez suele denominarse como “libre comercio” (en inglés: free trade).
Etimológicamente, ciertos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización,
anglicismo procedente del inglés globalization, puesto que en español "global" no equivale a "mundial", como sí ocurre en inglés.
Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Español registra la entrada "globalización", entendida como la "tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales" (DRAE 2006, 23a. Edición), mientras que la entrada "mundialización" no está en el Diccionario.


-Factores que impulsan su desarrollo:
·Apertura de mercados.
·Desarrollo de los
medios de comunicación y transporte, especialmente Internet.
·Crecimiento y
fusiones entre empresas.
·Privatización de empresas públicas.
·Desregulación financiera internacional.


-Beneficios potenciales:
·Economía y mercado globales, que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.
·Acceso universal a la cultura y la ciencia.
·Mayor desarrollo científico-técnico.
·Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.
·Cooperación internacional.
·Sistema global de protección de los
derechos humanos.

-Riesgos:
·Falta de control sobre los mercados y las Empresas
Multinacionales (gobernancia).
·Aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales.
·Concentración de la riqueza y aumento de la desigualdad social.
·Incumplimiento de los estándares laborales mínimos (empleo precario).
·Aumento del
Consumismo
.
·Daños al
medio ambiente
.
·Amenaza a la
diversidad biológica y cultural
.
·Desaparición del Estado de Bienestar.
·Predominio de la Economía financiera-especulativa sobre la Economía real.
·Pensamiento único, con desprecio de la posibilidad de soluciones alternativas.


El grado de desarrollo económico no es semejante en todos los países y regiones del planeta, ya que existen los llamados países desarrollados y países subdesarrollados, o como comúnmente se denominan países ricos y pobres.
En los países desarrollados la centralización de las funciones directivas de las multinacionales, en ciudades de alta concentración financiera como Nueva York, Tokio, Londres, París y Frankfurt, las han convertido en autenticas ciudades globales.


Sin embargo en los países subdesarrollados una pequeña minoria social acapara la mayor parte de la riqueza del país. Por contra, la gran mayoría de la población malvive en condiciones infrahumanas.

En la zona subsahariana de África se encuentran algunos de los países más pobres de la Tierra; en el continente asiático, el subdesarrollo se centra en Afganistán, Bangladesh, Laos y Paquitán.
En Latinoamérica, la pobreza se agudiza en algunos países de América Central ( Honduras y Nicaragua) y la denominada
América Andina (Perú y Ecuador).
Además los centros de conflictividad son mayores en la periferia subdesarrollada que en el norte desarrollado. Los puntos calientes están en África, Centroamérica, Sudamérica. Próximo y Medio Oriente y la zona del sudeste asiático. Algunos países subdesarrollados como Pakistán, India o Corea del Norte prefieren desarrollar capacidad nuclear aunque sacrifiquen su futuro desarrollado. El caso de Iraq es candente desde la guerra del Golfo.

Los países en vías de desarrollo o países subdesarrollados son aquellos países que no poseen un nivel de actividad económica lo suficientemente alto para proveer de los recursos necesarios a la gran mayoría de su población para cubrir un mínimo de necesidades de consumo que garanticen buenas condiciones de salud, alimentación, educación, vivienda y servicios. Este concepto se relaciona con equidad, distribución del ingreso, e igualdad de oportunidades. Todavia en la Argentina existe un déficit en el sector de la economia, causando desocupacion, disturbios en el interior del país, hasta llegando a un alto grado de inseguridad. Existen dos indicadores que diferencian entre países desarrollados y en vías de desarrollo: nivel de ingreso per cápita, y nivel de gasto a nivel hogar. Existe una acalorada discusión académica acerca de la eficiencia de estos indicadores para medir desarrollo y bienestar. También están la paridad de poder adquisitivo(purchasing power parity) y el coeficiente de Gini como indicadores alternativos. Sin embargo, el Banco Mundial y la ONU suelen usar el ingreso per cápita, y consideran desarrollados a aquellos países con ingreso per cápita por encima de los $15.000 USD a precios corrientes.

-Principales indicadores de los paises en vias de desarrollo:


·Elevado indice de desempleo.

·Bajo ingreso per cápita.
·Agotamiento de los suelos por la práctica del monocultivo.
·La mayoría tiene una elevada deuda externa.
·Su desarrollo tecnológico depende de otros países.
·Son productores de materia prima para la exportación, e importadores de productos industrializados.


La relación entre las nuevas tecnologías de la información y el proceso de mundialización es muy importante ya que una de las características fundamentales del mundo actual es la fluidez para la circulación de ideas, productos y capitales como soporte de la competitividad. A su vez, esta fluidez se basa en las tecnologías de la información y en la revolución de los transportes: el descenso en los costes de transporte ha permitido la descentralización de la producción, desvinculando por primera vez los mercados de los centros de producción, mientras que la revolución de las telecomunicaciones permite el intercambio de información y de capitales al instante o la globalización del sistema económico.

-SEGÚN NUESTRA OPINIÓN:

¿Qué causas motivan que muchas personas intenten emigrar a España?
En nuestra opinión las causas que motivan a estas personas a intentar venir a países mas desarrollados como España es, que suelen pertenecer a países en vías de desarrollo o subdesarrollados como África, que es el continente de los que más gente intenta venir arriesgando su vida por la necesidad de buscar alimentos para poder subsistir y alimentar a su familia. Como en su país esto es muy difícil lograrlo ya que pasan mucha hambre intentar consiguirlo en otros países. Esta decisión que toman de venir aquí es muy arriesgada y saben que eso puede implicar el riesgo de morir en el camino.
Muchos logran llegar a nuestro país y conseguir los recursos necesarios para poder mandar dinero a su país, pero otros se quedan en el camino y no logran conseguirlo.
Todo esto ocurre porque en sus países se mueren de hambre y ante la imposibilidad de hacer algo deciden marchar de allí en busca de nuevas oportunidades de vida. Esto no ocurriría si se destinasen a países como África los recursos necesarios para abastecer a la población, pero eso sólo está en manos de los políticos que parece que no quieren hacer mucho por cambiar esta situación.

¿Qué son las pateras?¿Qué son los cayucos?
La patera es una embarcación pequeña y de fondo plano. Se ha hecho tristemente célebre al ser utilizada masivamente por grupos de inmigrantes ilegales para intentar el acceso a las costas de España, desde las costas de Marruecos y el Sahara Occidental, sea a través del Estrecho de Gibraltar o el Mar Mediterráneo (para arribar a Andalucía o Murcia), o bien del Océano Atlántico (para llegar a las Islas Canarias).
La patera es un tipo de bote abierto, esto es, sin cubierta, de escasa eslora, fondo plano, reducida obra muerta, construcción no demasiado robusta, por lo general de madera, que tiene diversos usos.
Las pateras, dadas sus características específicas, son embarcaciones muy poco seguras para navegar por aguas agitadas. Y de su definición se desprende que pueden ser destinadas a diversos usos lícitos, y que su empleo para el transporte de inmigrantes ilegales no es exclusivo sino ocasional. Por lo tanto, es incorrecto llamar patera a una embarcación pequeña por el solo hecho de conducir inmigrantes clandestinos que intentan entrar en España por mar, ya que también se suelen utilizar para este fin otros tipos de botes, así como balsas rígidas o hinchables,
zodiacs e incluso hidropedales. Desde entonces a las embarcaciones que transportan inmigrantes se les llama cayucos y no pateras como se solía hacer antes.


Un cayuco es una embarcación indígena pequeña, semejante a la canoa.

El empleo de cayuco, sustituyendo a patera, para referirse a las embarcaciones que utilizan los emigrantes para entrar en España, va unido al destino de estas embarcaciones. Cuando son las costas andaluzas se emplea el término patera, ya que es una embarcación utilizada como desde tiempos atrás, aunque para otros fines. Si los inmigrantes llegan a las costas canarias, el término utilizado cambia al más habitual en la zona y el más reconocido, en este caso cayuco.

El cayuco se puede definir como “embarcación de una pieza a partir de un tronco de árbol vaciado, más pequeña que la canoa, con el fondo plano y sin quilla, que se impulsa y se dirige con un remo muy ancho llamado canalete y que se utiliza en las Antillas y otras partes de América”. Además de ese significado, tiene otro en el español hablado en Guinea Ecuatorial y en las islas Canarias, donde llaman cayuco a una barca grande o barcaza que se emplea en las costas atlánticas de África para la pesca artesanal y que habitualmente lleva un motor fuera borda.

Por este motivo aunque mucha gente crea que la palabra patera y cayuco son dos términos sinónimos se equivocan porque no significan lo mismo y se utilizan para diferentes cosas.

¿Sabes por dónde entran la mayor parte de los inmigrantes en España? ¿Por qué los medios se centran especialmente en África?
Para intentar el acceso a las costas de España, desde las costas de Marruecos y el Sahara Occidental, van ya sea a través del Estrecho de Gibraltar o el Mar Mediterráneo (para llegar a Andalucía o Murcia), o bien van por el Océano Atlántico (para llegar a las Islas Canarias).

Los medios se centran especialmente en África porque es de dónde provienen más número de cayucos con inmigrantes con destino a las costas españolas. Esto es porque África es el país más pobre o en vías de desarrollo que existe y no tiene recursos para abastecer a toda la población. Por eso los africanos intentar salir de su país y venir a otro en busca de alimentos para alimentar a su familia.
De dónde más suelen venir es de regiones como Somalia o Burundi ya que representan las rentas alimenticias más bajas del planteta.


Porcentajes de desnutrición en el mundo.


La gran pregunta que todo el mundo se hace:
¿Por qué?

Etiquetas:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio