EJERCICIOS TEMA-10: La diversidad climática e hídrica
1.-Localiza en un mapa de España tu comunidad y señala la cuenca, o cuencas, a la que pertenece.
LA COMUNIDAD VALENCIANA PERTENECE A LA CUENCA MEDITERRÁNEA.
2.-Busca información sobre esta cuenca. Busca en Internet información en las publicaciones de la Cuenca Hidrológica (Plan Hidrológico de Cuenca).
El Plan Hidrológico Nacional o Plan Hidrológico de Cuenca fue aprobado por el Parlamento español en 2005, modificando el Plan del 2001, y sustituyendo el trasvase del Ebro por el proyecto AGUA. El principal proyecto del Plan del 2001 era el trasvase del Ebro, un proyecto llevar agua desde la cuenca del Ebro a Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Almería y Barcelona, aprobado por el Parlamento en 2001 a propuesta del gobierno anterior en la legislatura 2000-2004.
El proyecto AGUA del actual gobierno prevee suministrar 300 hm3 al regadío, pero para que los agricultores compren agua desalada, es necesario que su precio esté subvencionado por debajo del coste de bombeo, ya que las autoridades del agua no controlan la sobreexplotación de acuíferos.
-Polémica:
El PHN de 2001, como el de 1993, fue muy polémico en España. Sus detractores afirman que:
- Las alternativas de gestión de demanda son más baratas que el trasvase.
- Su impacto ecológico en el Delta del Ebro era grande.
- No se han estudiado lo bastante otras opciones, como plantas desalinizadoras, que podrían ser más baratas, o medidas de ahorro de agua.
- El cambio climático podría reducir todavía más el caudal del río Ebro.
Sus defensores han acusado a los que se oponen al trasvase del Ebro de ser insolidarios, puesto que la alternativa basada sólo en desaladoras, no es viable desde el punto de vista económico y de mantenimiento del nivel de vida, energético (gasto de energía y CO2 emitido), ni ecológico, aunque éstas estaban contempladas de todas maneras en el antiguo PHN, pero sólo de forma complementaria al trasvase.
Las medidas de gestión de demanda en el regadío, como mercados de agua, subir los precios del agua, o impedir la sobreexplotación de acuíferos son muy difíciles de implementar desde el punto de vista técnico, político e institucional. El requisito indispensable de cualquier solución de oferta (desalación o trasvase) o de demanda (limitar extracciones, subir precios, mercados) es resolver previamente el desgobierno de los recursos subterráneos en el levante y sureste peninsular, lo que supone un gran desafío para la administración hidraúlica como muestra el caso de las Tablas de Daimiel. Los esfuerzos de los anteriores presidente y comisario de aguas del Guadiana para cerrar pozos ilegales fueron desautorizados, lo que supone mandar una señal equivocada a los cientos de miles de responsables de perforaciones ilegales. El Plan Especial del Alto Guadiana en elaboración prevee unas inversiones de 4.000 millones de euros para solucionar la sobreexplotación de 220 hm3, lo que no parece muy razonable. Si el Plan se amplia a los 500 hm3 de sobreexplotación en el Júcar, Segura y Sur, quizá sería necesario invertir otros 10.000 millones de euros adicionales.
Además, la presión urbanística está contribuyendo a la degradación de los recursos hídricos y los ecosistemas acuáticos. El objetivo de protección de los recursos hídricos y los ecosistemas es clave, dada la importancia de las actividades turísticas actuales y potenciales en el sureste peninsular.
Las medidas a tomar deben examinarse con cuidada para no perjudicar a la agricultura del sureste, que es la más dinámica del país, y evitar su destrucción y el abandono de tierras. Así pues, se está dando un envejecimiento progresivo debido a que no hay nuevas generaciones que se quieran hacer cargo de la tierra y, en consecuencia de dicho abandono se está favoreciendo a la desertización de la zona y a la enorme presión y especulación urbanística.
La solución del problema de escasez y degradación de los recursos hídricos en el sureste, requiere la cooperación de los agricultores para conseguir la acción colectiva en la protección de los recursos hídricos. Una carga excesiva sobre los agricultores supondrá el fracaso de cualquier medida.
3.- Indica las características de esa cuenca. Señala el balance hídrico: recursos-demandas.
Las principales características de una cuenca hidrográfica son:
- La curva cota - superficie: esta característica da una indicación del potencial hidroeléctrico de la cuenca.
La potencia de una central hidroeléctrica se mide generalmente en Megavatios (MW) y se calcula mediante la fórmula siguiente:
donde:
· Ne = potencia en kW
· ηt = rendimiento de la turbina hidráulica (entre 0,75 y 0,90)
· ηg = rendimiento del generador eléctrico (entre 0,92 y 0,97)
· Q = caudal turbinable en m3/s
· H = desnivel disponible en la presa entre aguas arriba y aguas abajo, en metros (m)
En una central hidroeléctrica se define:
· Potencia instalada: es la potencia nominal de los grupos generadores instalados en la central
· Potencia media: La calculada mediante la fórmula de arriba considerando el caudal medio disponible y el desnivel medio disponible
- El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es capaz de generar.
- El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al tipo de onda de avenida.
4.-Indica cuales son los problemas más destacados: calidad de las aguas, situación de los acuíferos, demandas de agua para el futuro, pérdidas de agua en la red, grado de reutilización de las aguas depuradas...
Se pueden destacar serios problemas ambientales que pueden tener las cuencas hidrográficas, tales como:
- Alto índice de contaminación del agua.
- Vertimiento de residuales líquidos a las aguas por carencia de Sistemas de Tratamiento de Residuales en instalaciones productivas y de servicios.
- Deforestación de la franja hidrorreguladora.
- Degradación de los suelos.
- Siembra de cultivos en las márgenes del río.
- Proliferación de plantas acuáticas en los cuerpos de agua, impidiendo el desarrollo de la acuicultura.
- Afectaciones a la diversidad biológica, estando especies amenazadas y/o en peligro de extinción.
5.-Propón soluciones para paliar los problemas derivados del agua en nuestro territorio.
Se pueden tomar las siguientes soluciones a estos diversos problemas, estos son algunos ejemplos de diferentes soluciones:
- Mejoras en el sistema de distribución de agua potable a las comunidades apartir de la construcción de acueductos rurales.
- Cumplimiento del Programa de Cloración del agua de consumo.
- Implementación de acciones de Educación Ambiental en el sector comunitario y empresarial.
- Reforestación de 84.8 ha. en la franja hidrorreguladora.
- Desarrollo del proyecto de investigación "Estudio de las comunidades faunísticas"
- Acciones de corrección en 26 cárcavas.
- Rehabilitación del Sistema de Tratamiento de Residuales.
- Montaje de la despulpadora ecológica.
..Más ejercicios del tema-10:
Reflexiona sobre las siguientes cuestiones relativas a nuestra geografía:
1.-Se dice que España es un territorio con una gran diversidad paisajística. debido a:
-La variedad del suelo.
2.- Describe las características del clima mediterráneo seco.
El clima mediterráneo seco es el que se da como transición entre el mediterráneo típico y el desértico y se caracteriza por la aridez la mayor parte del año. Tiene unas temperaturas invernales más cálidas que el clima mediterráneo típico y con menos lluvias, que no superan los 400 mm. concentradas en las estaciones frías o en las equinocciales, presentando en cualquier caso un verano seco y caluroso.
En España es propio de la mayor parte de Murcia, Alicante y Almería. También se da en Marruecos, Argelia, Tunicia, Libia, Siria, Jordania, Israel, Australia y California.
Según la Clasificación climática de Köppen este clima es BSh o BSk, dependiendo de la temperatura anual si está por encima o por debajo de los 18º.
-Vegetación:
Las condiciones más secas posibilitan la aparición de especies de lugares áridos, especialmente de la región saharo-síndica, que se encuentra al otro lado del Mar de Alborán, lo que hace que muchos botánicos consideren la región afectada por este clima como un bioma intermedio entre el mediterráneo y el desértico. Por ello ocupa una provincia florística específica, la murciano-almeriense.
Entre las plantas más características de éste clima y del presahariano al otro lado del mar se encuentran el esparto (Stipa tenacissima), el araar o sabina de Cartagena (Tetraclinis articulata) o el azufaifo (Zizyphus lotus).
3.-Lee el texto y define la "gota fría".
-Formación de la "gota fría":
La gota fría se forma cuando coinciden tres acontecimientos:
1) mar caliente,
2) atmósfera inestable en la superficie
3) aire frío en altura.
Cuando el mar se encuentra a temperaturas altas, como el Mediterráneo al final del verano que puede llegar a estar a cerca de treinta grados en zonas cercanas a la costa, desprende mucho vapor de agua, como el agua caliente de un baño o una ducha. Si en esta situación llega una borrasca o un frente frío y hay una bolsa de aire frío en altura, se produce una situación de inestabilidad del aire superficial que aumenta conforme ascendemos. El vapor de agua, que el mar libera en gran cantidad, asciende arrastrado por la inestabilidad y se va condensando al encontrarse con la zona fría, formándose una nube.
Esta nube puede ir agrandándose a gran velocidad porque el vapor ascendente encuentra mucha facilidad para subir al encontrarse con zonas más frías, y con este frío va condensándose cada vez más agua. En muy pocas horas se pueden formar grandes nubes tormentosas, del tipo de los cumulonimbos, que aunque no tengan una gran extensión en horizontal, pueden llegar a tener más de diez kilómetros de altura. Estos cumulonimbos descargan una fuerte lluvia, normalmente acompañada de un gran aparato eléctrico y de granizo.
-La gota fría:
Una gota fría es una borrasca de gran potencia que causa fuertes lluvias y fuertes vientos
-Formación:
La gota fría es un fenómeno típico del Mediterráneo (ya que el contraste térmico es mayor que en otras zonas), un mar que se calienta mucho en verano, que puede llegar a estar cerca de treinta grados en zonas cercanas a la costa, pero cuando llega el otoño, suelen entrar bolsas de aire frío en capas altas, al ser más ligero el aire caliente que hay sobre el Mediterráneo asciende rápidamente, formando una gran borrasca, si en ese punto sopla viento de levante (si se forma enfrente de las costas españolas) que aporte más humedad y la empuje a tierra es cuando desata su poder, la gota fría al igual que los huracanes depende del mar para obtener su energía, por lo que los mayores vientos y las mayores lluvias suelen ser en la costa, también al igual que los huracanes, la gota fría gira pudiendo incluso a intuirse un ojo en su centro en raras ocasiones.
-Consecuencias:
La gota fría es un fenómeno meteorológico de peligrosidad media, pudiendo llegar a causar varias muertes al año, sus principales riesgos son la fuerte lluvia que como en Gandia (Valencia) en 1987 llego a superar los 500 L/m², es decir, si el agua no hubiera fluido hubiera cubierto la zona con medio metro de agua, una cantidad equivalente a lo que llueve en la zona en un año.
El viento que puede llegar a más de 100 km/h en la costa causando caídas de árboles pero que en interior amaina de manera considerable.
La marejada que destruye playas, embarcaciones y paseos marítimos, llegando a penetrar el mar en tierra firme y llegando a destruir los locales en primera línea, las marejadas propias de la gota fría no son tan poderosas como las de los huracanes pero aún así pueden elevar el nivel del mar 1 metro o más tragándose playas y paseos, con oleajes que suelen superar los 2 m de altura, olas que sin ser muy altas albergan una gran potencia por su corta distancia entre olas.
-Gotas frías importantes:
· Valencia 1957 inunda la ciudad de Valencia y motiva la creación del nuevo cauce del río Turia.
· Alzira( provincia de Valencia) 1982 destroza el pantano de Tous y el Jucar inunda toda la comarca de la ribera produciendo grandes daños, pueblos enteros quedaron anegados, la inundación motivó la visita del papa Juan Pablo II a Alzira ciudad que quedó inundada casi en su totalidad. Hoy en día aún se pueden apreciar en la comarca los restos de la catástrofe en pueblos como Gavarda que está separado en 2 núcleos urbanos, uno de ellos fue inundado hasta una altura de un primer piso lo que motivo la creación del segundo núcleo en la falda de un monte cercano, conservándose aún unas pocas casa en el núcleo viejo, o Beneixida que quedó tan arrasada que todo el pueblo se trasladó unos cuantos km al sur, del viejo pueblo solo queda el trazado de las calles y la iglesia parroquial.
· Gandia 1987 fuertes lluvias que llegaron a 500 L/m² asolaron la comarca de la Safor.
· Budapest 2006 La gota fria sorprende a miles de espectadores de un espectáculo de fuegos artificiales, mueren 3 personas a causa de que los fuertes vientos derriban varios arboles, y cientos resultan heridos.
Etiquetas: EJERCICIOS TEMA-10
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio