PROYECCIONES:
Una proyección geográfica es un sistema ordenado que traslada desde la superficie curva de la Tierra la red de meridianos y paralelos sobre una superficie plana. Se representa gráficamente en forma de malla. La única forma de evitar los problemas de proyección es usar un globo, pero en la mayoría de las ocasiones sería demasiado grande para que resultase útil.
Una buena proyección debe tener dos características, que conserve las áreas y que conserve los ángulos. Desgraciadamente eso no es posible, sería como hallar la cuadratura del círculo, por lo que hay buscar soluciones intermedias. Cuando una proyección conserva los ángulos de los contornos decimos que es ortomórfica o conforme, pero estas proyecciones no conservan las áreas.
Dependiendo de cuál sea el punto que consideremos como centro del mapa distinguimos entre proyecciones polares, cuyo centro es uno de los polos; ecuatoriales cuyo centro es la intersección entre la línea del Ecuador y un meridiano; y oblicuas o inclinadas, cuyo centro es cualquier otro punto.
Distinguimos cuatro tipos de proyecciones básicas:
1.Proyección cilíndrica:
Es la proyección de Mercator que revolucionó a la cartografía. En ella se proyecta el globo terrestre sobre un cilindro. Es una de las más utilizadas aun cuando por lo general en forma modificada, debido a las grandes distorsiones que ofrece en las zonas de latitud elevada, cosa que impide apreciar en sus verdaderas proporciones a las regiones polares.
·Proyección de Mercator:
Proyección geográfica tipo cilíndrica, inventada por Gerardus Mercator en 1569. Es famosa en todo el mundo y es muy utilizada en la navegación por la facilidad de trazar rutas en línea recta.
La proyección se basa en el modelo ideal que trata a la tierra como un globo hinchable que se introduce en un cilindro y que empieza a inflarse ocupando el volumen del cilindro e imprimiendo el mapa en su interior. Este cilindro cortado longitudinalmente y ya desplegado sería el mapa con proyección de Mercator.
Esta proyección presenta una buena exactitud en su zona central, pero las zonas superior e inferior correspondientes a norte y sur presentan grandes deformaciones. Los mapas con esta proyección se utilizaron en la época colonial con gran éxito. Su exito se debe a la potencia de Europa de la época. Al ser Europa la potencia dominante que viajaba hacia el nuevo mundo por la zona central, no se comprobó la deformación que sufrian estos mapas. Posteriormente en la época de las exploraciones de Scott por el polo se comprobó que en dichas latitudes el mapa era casi inutil.
·Proyección de Peters:
La Proyección de Peters (llamada así por Arno Peters), aunque más correctamente Proyección de Gall-Peters es una proyección cartográfica que aparecio por primera vez en 1855, publicada en el Scottish Geographical Magazine por James Gall.
En ella los paralelos y los meridianos son sustituidos por una cuadrícula de 10 grados decimales. La proyección refleja correctamente las áreas de los países, por lo que es una proyección equiareal. Los meridianos aparecen como líneas verticales paralelas y los paralelos como líneas horizontales paralelas que van acortando la distancia entre ellas hacia los polos. Las formas de las áreas tropicales y subtropicales aparecen más estrechas y alargadas que en la realidad y las áreas de altas latitudes aparecen más ensanchadas y más achatadas que en la realidad.
·“Proyección geográfica” o “plate carrée”.
2. Proyección cónica:
La proyección se hace trasladando la información de la esfera a un cono, tomando como punto focal uno de los polos. Hay una distorsión asimétrica que también afecta a las zonas polares, pero ofrece mayor precisión en el hemisferio que corresponde al polo que se haya tomado como foco.
·Proyección cónica simple:
La proyección cónica simple puede tener uno o dos paralelos de referencia.
Si tiene un paralelo de referencia:
La malla de meridianos y paralelos se dibuja proyectándolos sobre el cono suponiendo un foco de luz que se encuentra en el centro del globo. El cono sí es una figura geométrica que pueda desarrollarse en un plano.
El resultado es un mapa semicircular en el que los meridianos son líneas rectas dispuesta radialmente y los paralelos arcos de círculos concéntricos. La escala aumenta a medida que nos alejamos del paralelo de contacto entre el cono y la esfera.
Si tiene dos paralelos de referencia:
El cono secante corta el globo. A medida que nos alejamos de ellos la escala aumenta pero en la región comprendida entre los dos paralelos la escala disminuye.
·Proyección conforme de Lambert:
Sobre la base de la proyección Proyección cónica simple con dos meridianos de referencia Lambert ajustó matemáticamente la distancia ente paralelos para crear un mapa conforme. Como los meridianos son líneas rectas y los paralelos arcos de círculo concéntricos las diferentes hojas encajan perfectamente.
·Proyección cónica múltiple:
Esta proyección consiste en utilizar no un cono, sino varios superpuestos. El resultado es un mapa dividido en franjas. El único meridiano que tendrá la misma escala es el central, que aparece como una línea recta. Los demás meridianos son curvas, y la escala aumenta con la distancia. También el ecuador es una línea recta, perpendicular al meridiano central. Los demás paralelos son arcos concéntricos.
Esta proyección ni es conforme ni conserva las áreas, pero en la zona central las variaciones de escala son mínimas.
3. Proyección azimutal:
En este caso se proyecta una porción de la Tierra sobre un disco plano tangente al globo en un punto seleccionado, obteniéndose la visión que se lograría ya sea desde el centro de la Tierra o desde un punto del espacio exterior. Si la proyección es del primer tipo se llama proyección gnomónica; si del segundo, ortográfica. Estas proyecciones ofrecen una mayor distorsión cuanto mayor sea a su vez la distancia al punto tangencial de la esfera y del plano.
·Proyección ortográfica:
La proyección ortográfica se obtiene cuando consideramos que el foco de luz procede de una fuente muy lejana. Su aspecto es el de una fotografía de la Tierra.
·La proyección polar se caracteriza por que todos los meridianos son líneas rectas y la distancia entre paralelos disminuye según nos alejamos del centro. La distancia entre paralelos o meridianos depende de la escala así que cuando disminuye la distancia disminuye la escala y cuando aumenta la distancia aumenta la escala.
·La proyección ecuatorial se caracteriza porque los paralelos son líneas rectas. También es una línea recta el meridiano central. A medida que nos alejamos del centro la escala disminuye. Los meridianos tienen forma de arco.
·La proyección oblicua también se caracteriza por que los paralelos y los meridianos se acercan a medida que se alejan del centro.
·Proyección estereográfica:
En la proyección estereográfica consideramos que el foco de luz está en los antípodas. La superficie que puede representar es mayor que un hemisferio. El rasgo más característico es que la escala aumenta a medida que nos alejamos del centro.
En su proyección polar los meridianos son líneas rectas. En la proyección ecuatorial sólo son líneas rectas el ecuador y el meridiano central.
Esta es una de las proyecciones conformes que existen.
·Proyección gnomónica:
La proyección gnomónica resulta de colocar el foco de luz en el centro de la Tierra. La escala aumenta rápidamente del centro al exterior.
En la proyección polar todos los meridianos son líneas rectas y se disponen radialmente, en la proyección ecuatorial son líneas rectas el ecuador y los meridianos, que se disponen verticalmente, en la proyección oblicua son líneas rectas el ecuador y los meridianos.
Esta proyección se caracteriza por que toda línea recta es un círculo máximo, y por lo tanto el camino más corto entre dos puntos de la Tierra. Se usa en la navegación aeronáutica para trazar los rumbos verdaderos. Con este sistema no se puede representar un hemisferio completo.
·Proyección azimutal:
La proyección azimutal, o cenital, es la que se consigue proyectando una porción de la Tierra sobre un disco plano tangente al globo en un punto seleccionado, obteniéndose la visión que se lograría ya sea desde el centro de la Tierra o desde un punto del espacio exterior. Se obtienen del reflejo la red de meridianos y paralelos con un foco de luz sobre un plano tangente a la Tierra. Si la proyección es del primer tipo se llama proyección gnomónica; si del segundo, ortográfica. Estas proyecciones ofrecen una mayor distorsión cuanto mayor sea a su vez la distancia al punto tangencial de la esfera y del plano.
La proyección azimutal es una proyección geográfica que se caracteriza por tener simetría radial alrededor del punto central. Sólo consideramos tres casos naturales que el foco de luz esté muy lejos, en el «infinito», que el foco de luz se sitúe en los antípodas y que el foco de luz se sitúe en el centro de la Tierra. Además, hay proyecciones matemáticas.
La proyección de Lambert (nombre técnico completo Proyección azimutal de Lambert) conserva deliberadamente las áreas. Es una proyección conforme que mantiene el valor real de los ángulos tras realizar la proyección. La escala disminuye a medida que nos acercamos al borde exterior, pero en menor medida que en la Proyección ortográfica. Este sistema es muy adecuado para trazar mapas de pequeña escala.

4.Proyecciones modificadas:
En la actualidad la mayoría de los mapas se hacen a base de proyecciones modificadas o combinadas -a veces con varios puntos focales a fin de corregir en lo posible las distorsiones en ciertas áreas seleccionadas- aun cuando se produzcan otras nuevas en lugares a los que se concede importancia secundaria, como son por lo general las grandes extensiones de mar. Entre las más usuales figuran la proyección policónica de Lambert, utilizada para fines educativos, y los mapamundis elaborados según la de Mollwede, que tiene forma de elipse y menores distorsiones.
·Mapamundi:
Un mapamundi (el origen de la palabra proviene del latín "mapa" y "mundi" o mundus) es una representación (mapa) de toda la superficie de la Tierra, que puede estar diseñado mediante cualquiera de las diferentes proyecciones geográficas, el material sobre el que se representa suele ser papel o piel. Y la forma puede ir desde un globo terráqueo (en forma esférica) hasta un simple y plano de papel.
Mapamundi hecho por Johannes Kepler.
Los mapas que representan la superficie de la Tierra usa una proyección, una manera de traducir la superficie real tridimensional de un geoide a un dibujo bidimensional. Quizás la proyección más conocida de un mapamundi es la Proyección de Mercator, originalmente diseñada como forma de carta de navegación.
El mundo en una proyección de Mercator. / Topográfico Mapa del mundo.
·Proyección de Mollweide:
La proyección de Mollweiden es una proyección cartográfica llamada así en honor a K.B. Mollweiden. Se dice que es pseudocilíndrica : el mundo aparece dentro de una elipse. El eje largo, el ecuador, tiene el doble de longitud que el eje corto, el meridiano central o tipo.
Etiquetas: LAS PROYECCIONES
1 comentarios:
Hola: me gusta mucho vuestro blog.
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio