viernes, octubre 27, 2006

-REDACCIÓN SOBRE INTERNET:

EJERCICIO:

-Busca en tu libro (TEMA 3) o en wikipedia y haz una redacción sobre el origen y las consecuencias del descubrimiento de Internet.


·Dirección de la información obtenida en wikipedia sobre Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Internet

La historia de Internet se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación. La idea de una red entre ordenadores diseñada para permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras se ha desarrollado en un gran número de pasos. La unión de todos estos desarrollos culminó con la red de redes que conocemos como Internet. Esto incluía tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones.
Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años 50. Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales de los 60 y a lo largo de los 70. En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los 90 se introdujo la World Wide Web, que se hizo común.
La infraestructura de Internet se esparció por el mundo, para crear la moderna red mundial de ordenadores que hoy conocemos. Atravesó los países occidentales e intentó una penetración en los países en desarrollo, creando un acceso mundial a información y comunicación sin precedentes, pero también una brecha digital en el acceso a esta nueva infraestructura. Internet también alteró la economía del mundo entero, incluyendo las implicaciones económicas de las burbujas de las punto com.



Mapa de la red de prueba TCP/IP, en enero de 1982.

Internet ha supuesto una revolución sin precedentes en el mundo de la informática y de las telecomunicaciones.
Internet es a la vez un mecanismo de propagación de la información y un medio de interacción entre los individuos y sus ordenadores, independientemente de su localización geográfica.

Internet representa un claro ejemplo de los beneficios de la inversión sostenida así como el compromiso de investigación y desarrollo en infraestructuras informáticas.

La comunicación en red supera la potencia de los aparatos individuales, al estar comunicados entre sí: teléfonos, faxes, ordenadores, alarmas, etc, siendo Internet el mejor ejemplo de comunicación en red, cuya influencia alcanza a toda la sociedad en la medida en que nos movemos hacia el incremento del uso de las herramientas on line.



Acceso Público a Internet

Las funciones básicas de Internet son el correo electrónico, la telaraña mundial ´www’, News o grupos de noticias e Internet Relay chat y Telnet o sesión remota.

· El correo electrónico o e-mail, permite enviar y recibir mensajes desde casi todo el mundo a coste de llamada local. Cada usuario tiene una dirección con letras que consta de dos partes separadas por el carácter @, delante nuestro nombre de usuario, y al final el servidor y su dominio.

· La Wold Wide Web (www) es el servicio más popular de Internet y se trata de una auténtica ‘telaraña mundial’ compuesta por millones de páginas que los usuarios colocan en la memoria de los servidores.
Para facilitar la búsqueda de la página web deseada se han creado los buscadores o navegadores como Mosaic, Internet Explorer o Lynx (de la universidad de Kansas).

· News o grupos de noticias. Su origen está en USENET, un tablón de anuncios que utilizaban los usuarios para distribuir anuncios, artículos o noticias de interés general y que acabó convirtiéndose en un variado conjunto de foros de discusión que dio lugar a los grupos de noticias que hoy conocemos.

· Internet Relay Chat (IRC). Este servicio, más conocido como CHAT es muy utilizado porque permite una conversación en tiempo real entre ordenadores que pueden encontrarse en puntos muy lejanos.
La forma de hablar en el IRC es un tanto peculiar y se caracteriza por la tendencia a acortar las palabras y las frases.
Los smiles o emoticonos también se utilizan con frecuencia.





· TELNET (sesión remota). Nos permite utilizar un ordenador situado en cualquier parte del mundo como si lo tuviésemos delante.Telnet (Telecomunicación Networks) nos da acceso a un servidor de manera que parece que nuestro ordenador es un terminal conectado a él a través de Internet.

-Señala las consecuencias de este nuevo invento tanto a nivel individual como colectivo (Influencia en la industria, el comercio, la investigación, etc...)


Internet tiene un impacto profundo en el trabajo, el ocio y el conocimiento. Gracias a la web, millones de personas tienen acceso fácil e inmediato a una cantidad extensa y diversa de información en línea. Un ejemplo de esto es el desarrollo y la distribución de colaboración del software de Free/Libre/Open-Source (SEDA) por ejemplo GNU, Linux, Mozilla y OpenOffice.org.
Comparado a las enciclopedias y a las bibliotecas tradicionales, la web ha permitido una descentralización repentina y extrema de la información y de los datos. Algunas compañías e individuos han adoptado el uso de los weblogs, que se utilizan en gran parte como diarios actualizables. Algunas organizaciones comerciales animan a su personal para incorporar sus áreas de especialización en sus sitios, con la esperanza de que impresionen a los visitantes con conocimiento experto e información libre.


Internet ha llegado a gran parte de los hogares y de las empresas de los países ricos, en este aspecto se ha abierto una brecha digital con los países pobres, en los cuales la penetración de Internet y las nuevas tecnologías es muy limitada para las personas.
Desde una perspectiva cultural del conocimiento, internet ha sido una ventaja y una responsabilidad. Para la gente que está interesada en otras culturas proporciona una cantidad significativa de información y de una interactividad que sería inasequible de otra manera.

Antes, Internet nos servía para un objetivo claro. Navegábamos en Internet para algo muy concreto.
Ahora, quizás también, pero sin duda alguna, hoy nos podemos perder por el inmenso abanico de posibilidades que nos brinda la Red. Hoy en día, la sensación que nos produce Internet es un ruido, unas interferencias, un explosivo cúmulo de ideas distintas, de gentes diferentes, de pensamientos distintos, de tantas y tantas posibilidades que para una mente exceden in extremis.
El crecimiento, o más bien, la incorporación de tantísimas personas a la Red, hace que las calles de lo que en principio era una pequeña ciudad llamada Internet se conviertan en todo un planeta extremádamente conectado entre sí, entre todos sus miembros.
El hecho de que Internet haya aumentado tanto implica una mayor cantidad de relaciones entre personas, pero unas relaciónes virtuales. Así, si ahora sabemos que nos relacionamos más virtualmente, pero menos personalmente, sabiendo este hecho, y relacionandolo con la felicidad originada por las relaciones personales, podemos concluir que cuando una persona tenga una necesidad de conocimiento popular, conocimiento no escrito en libros, recurrirá a la fuente más fiable, más acorde a su necesidad y más accesible que le sea posible. Como ahora, esta fuente es posible en Internet, dicha persona preferirá prescindir del obligado protocolo que hay que cumplir a la hora de acercarse a alguien personalmente para obtener dicha información, y por ello, por elegir no establcer una relación personal sino virtual, sólo por ese motivo, disminuirán las relaciones personales con respecto al pasado más inmediato. Este hecho, lejos de ser perjudicial para la especie humana, para la supervivencia, que es para lo que estamos hechos, lejos de obstruir, implica la existencia de un medio capaz de albergar soluciones para problemas que antes eran mucho más dificiles de resolver.
Como toda gran revolución, Internet augura una nueva era de diferentes métodos de resolución de problemas, creados a partir de soluciones anteriores. Internet produce la sensación que todos hemos sentido alguna vez, produce la esperanza que necesitamos cuando queremos conseguir algo. Produce un despertar de intenciones que jamás antes la tecnología habia logrado en la población mundial. Genera una sensación de cercanía, de empatía, de comprensión, y a la vez, de confusión, de discusión, de lucha, y de guerras, que no queda otra que afirmar que Internet es Humana, Internet es como la vida misma.

Con la aparición del Internet y de las conexiones de alta velocidad disponibles al público, el Internet ha alterado de manera significativa la manera de trabajar de millones de personas. Al contrario que con la jornada laboral tradicional de 9 a 5 donde los empleados se desplazan al lugar de trabajo, internet ha permitido mayor flexibilidad en términos del horario y de localización.
Un experto contable que se sienta en el país puede revisar los libros de otra compañía en otro país, en un servidor situado en un tercer país que sea mantenido remotamente por los especialistas en un cuarto.
Internet y sobre todo los blogs han dado a los trabajadores un foro en el cual expresar sus opiniones sobre sus empleos, jefes y compañeros, creando una cantidad masiva de información y de datos sobre el trabajo que está siendo recogido actualmente por el proyecto de Worklifewizard.org, por el colegio de abogados de Harvard y el programa de Worklife.
Internet ha impulsado el fenómeno de la Globalización y junto con la llamada desmaterialización de la economía ha dado lugar al nacimiento de una Nueva Economía caracterizada por la utilización de la red en todos los procesos de incremento de valor de la empresa.

Estos son los accesos a Internet que existen:
Módem
RDSI
DSL
ADSL
ADSL2
ADSL2+
SDSL
IDSL
HDSL
SHDSL
VDSL
VDSL2
Cablemódem
Wi-Fi
Satélite
Fibra óptica
PLC
LMDS
Telefonía móvil
GSM
GPRS
UMTS
HSDPA
FTT
Banda estrecha
Banda ancha

En cuanto a la influencia en la industria son muchas las personas que han afirmado que, gracias a Internet, aumentará la competencia y el poder del cliente.
También se dice que la web creó nuevas industrias, como las subastas “on-line” y los mercados digitales, pero su mayor impacto fue permitir la reconfiguración de industrias que estaban acotadas por los altos costos de comunicarse, reunir información y concretar transacciones. La atracción estructural de cualquier industria se relaciona con cinco fuerzas competitivas: intensidad de la rivalidad entre los actuales competidores; barreras de entrada a nuevos rivales; amenazas de productos o servicios sustitutos; poder de negociación de los proveedores y poder de negociación de los compradores. Estas fuerzas, combinadas, determinan cómo se dividirá –entre las compañías de una industria, y también entre clientes, proveedores, distribuidores, sustitutos y potenciales, nuevos competidores– el valor económico creado por cualquier producto, servicio, tecnología o forma de competir.

En cuanto al comercio el objetivo de todo comerciante ha sido siempre ofrecer sus productos al mayor número posible de potenciales consumidores de los mismos con el fin de obtener, con ello, un mayor beneficio. Frente a este interés, el comerciante se ha encontrado la limitación de no poder ofrecer sus productos más allá de su ámbito de influencia geográfica.
Esta limitación se ha reducido en nuestros días gracias a las redes mundiales de interconexión informática, mediante las cuales los comerciantes han visto la posibilidad de poder ofrecer sus productos a un número potencialmente ilimitado de clientes.
No obstante, la utilización de Internet plantea, desde el punto de vista teórico, numerosos problemas de tipo jurídico, puesto que las nuevas situaciones propuestas han originado situaciones de inseguridad en la transmisión de información y en la correcta identificación de las partes contratantes.Estas situaciones han sido impuestas por el propio mercado y el desarrollo tecnológico, al demandar, cada vez con mas insistencia, intercambiar datos de forma instantánea, dentro de un marco de seguridad jurídica que permita que éstas transacciones puedan llevarse a cabo sin que se perviertan las estructuras jurídicas tradicionales.



Etiquetas:

miércoles, octubre 25, 2006

EJERCICIOS:

a) Define los siguientes conceptos:

1.-Determinismo geográfico.

El determinismo geográfico es la corriente del pensamiento geográfico según la cual los factores físicos condicionan directamente las acciones del hombre.
En el siglo XIX, con Húmboldt y Ritter, la Geografía adquiere una nueva dimensión, al tomar de otras ciencias, que estudian los fenómenos geográficos, sus métodos; y ampliar así sus conocimientos y la profundidad de estos.
Tanto Húmboldt como Ritter trataron de la armonía del universo, de la naturaleza y del medio, con el hombre. Pero a partir de ellos se desprenden dos tendencias, el determinismo y el posibilismo. El poder de la naturaleza sobre el hombre, o el del hombre sobre la naturaleza. Ambas tendencias justifican la explotación económica del medio por una determinada sociedad; la una porque el hombre puede hacer lo que la naturaleza le permite, y la otra porque el hombre debe crear un mundo donde vivir.

Los hechos sociales ocurren en un tiempo y un espacio determinados. El estudio de las interacciones entre los espacios geográficos y las sociedades y culturas que los ocupan, modifican y son modificados por ellos comienzan con la antropogeografía de Ratzel (1882-1891) en Alemania. Él define el ecúmene, la parte habitable de la tierra y busca explicar las relaciones de los humanos y su habitat desde un punto de vista determinista.
Con su "Anthropogeographie" (1882),
RATZEL puso, a finales del siglo XIX, el pilar básico para la construcción científica de ésta gran área parcial de la geografía general. Las teorías darwinianas de la evolución habían alcanzado una aceptación general, y nada estaba más cercano al espíritu positivista de la época, que el reconocer en la influencia selectiva de la naturaleza el agente determinante de la diferenciación espacial de las culturas humanas. Esta impresión parecieron corroborarla, adicionalmente, los tempranos viajes de descubrimientos de aquella época, al permitir conocer pueblos sencillos que vivían subordinados a una naturaleza todopoderosa.
Esta corriente positivista, se vio reflejada, sin duda alguna, en el pensamiento de Ratzel (procedente de la zoología, Ratzel fue en sus años jóvenes un adepto entusiasta de Darwin). Por lo tanto, no extraña en absoluto, el que Ratzel tuviese que sobrevalorar la influencia directora de la naturaleza sobre el desarrollo de la civilización y la historia humana. El medio natural era el motor de todo desarrollo espacial. Las relaciones derivadas de la ubicación de un lugar sobre la superficie terrestre, y las influencias cercanas y lejanas ejercidas por ella en las migraciones humanas en épocas históricas, determinaban el pensamiento de Ratzel que, paralelamente, trataba de buscar los "rasgos fundamentales de la aplicación de la geografía a la historia". La joven antropogeografía adquirió, por ello, rasgos determinísticonaturales, es decir, se creía que la civilización de un país estaba determinada previamente por su configuración natural y, que esto era así inevitablemente, y no de otra manera.
Políticos como MONTESQUIEU, filósofos como KANT y HERDER y, fundamentalmente, los positivistas como TAINE, COMTE, BUCKLE y SPENCER, habían expresado, con anterioridad a Ratzel, el imperativo teleológico de la naturaleza del territorio sobre los seres humanos. El determinismo dominó la mayoría de las corrientes de pensamiento geográfico en el siglo XIX y, su influencia, se ha mantenido parcialmente hasta hoy.


El determinismo geográfico también denominado ambiental, representa uno de los primeros intentos de generalización en geografía humana. El principal exponente, Friedrich Ratzel, se inspira en la teoría de Darwin sobre la lucha por la sobrevivencia de las especies biológicas, y la aplica a las culturas. Según Ratzel, existe una relación de causa y efecto entre los seres humanos y su ambiente; el ambiente en que vive una sociedad explica tanto los rasgos físicos como culturales de los seres humanos que componen la misma. El objeto de la geografía era explicar cómo el ambiente afectaba al ser humano. Esta teoría influyó sobre la geografía de principios del siglo XX en Estados Unidos. Entre sus principales exponentes figura William Morris Davis quien consideraba la relación entre el ambiente físico y la conducta humana en términos de control y respuesta. Otra exponente es Ellen Churchill Semple de la Universidad de Chicago quien afirmaba que el ambiente determina las actividades humanas y que "el hombre es el producto de la superficie terrestre".

La reacción a los excesos del determinismo ambiental se manifestó principalmente en Francia: el geógrafo Paúl Vidal déla Blache desarrolló allí el enfoque llamado "paisaje cultural" o geografía regional, que enfatizaba el papel de la historia y la cultura humana como agentes esenciales en la formación de un paisaje único, negando implícitamente que el medio ambiente fuese siempre determinante. Esta escuela, que en Estados Unidos contó entre sus exponentes a Carl Saber (1889-1975) y Robert Platt (1880-1950), abrió el camino a la teoría del posibilismo. En su Introducción geográfica a la historia, el historiador francés Lucien Febvre escribía: "en ningún sitio existen necesidades, pero en todas partes hay posibilidades".

Esta teoría determinista a lo largo del tiempo ha desembocado en el fascismo ya que son ideas relativamente radicales.

¿Crees que un andaluz trabaja menos por el clima caluroso y un nórdico es más activo por todo lo contrario?

No, porque nosotras pensamos que no tiene nada que ver la zona geográfica con el que se trabaje más o menos. Además una persona que haya nacido y trabaje en el sur, ya está acostumbrado a ese clima con lo que no le influirá en el lugar de trabajo. Y con la persona que haya nacido en el norte pasará lo mismo, osea no le influira tampoco en el lugar de trabajo. Por tanto, no estamos de acuerdo con la teoría determinista y pensamos que el posibilismo tiene parte de razón, pero según determinados casos este hecho puede cambiar, no tiene por qué influir siempre.

2.-Posibilismo geográfico.

A finales del siglo XIX aparece el enfoque "posibilista", cuyo representante más significativo fue el geólogo francés Vidal de La Blache, que afirmaba que el medio físico no determinaba las actividades humanas sino que simplemente ofrecía posibilidades que el ser humano, como ser libre, utiliza o desaprovecha, lo cual explica que existan comunidades humanas muy diferentes en su cultura y en desarrollo económico, aún habitando zonas del planeta con caracteres naturales similares.

El posibilismo no es reducible, como se hace a menudo, a una simple reacción antiambientalista, limitándose a negar el determinismo del medio ambiente sobre la sociedad. No es tampoco un «probabilismo», que al fin y al cabo no es más que una versión atenuada del ambientalismo. El posibilismo concebido 'por Paul Vidal de la Blache y sus principa'les discípulos antes de la primera guerra mundial, constituye, en el fondo una verdadera teoría general de las relaciones entre el hombre y la naturaleza.

El posibilismo asignaba un papel más activo al ser humano como agente modificador del ambiente: el ambiente no moldea las acciones humanas, sino que ofrece una serie de alternativas entre las cuales las sociedades escogen aquellas que mejor se adaptan a su cultura.
El debate entre determinismo ambiental y posibilismo dominó el pensamiento geográfico hasta los años sesenta.

Los posibilistas decían que los seres humanos estaban influidos por el medio ambiente en el que viven pero no estaban determinados. Por tanto, esta teoría es más abierta que la del determinismo geográfico y mucho menos radical.

3.-Geografía radical.

Hacia 1970 surge una corriente crítica que Morril y sus seguidores denominan Geografía radical. Según esta tendencia, la Geografía debe ocuparse de cuestiones puramente sociopolíticas para denunciar los problemas sociales, provocando una revolución ideológica. Se intenta situar la Geografía al servicio de los seres humanos para conocer los desequilibrios socioeconómicos de los distintos espacios mundiales y buscar una solución al analizarlos desde una postura crítica. I. Lacoste ha sido uno de sus representantes más importantes.

Esta secuela geográfica critica que los geógrafos han estado al lado del poder político sin intentar cambiar las grabes desigualdades del mundi. Relacionada con el marxismo, en la década de los 80 del siglo XX tuvo una expansión. En España la revista geográfica "Geo-crítica" ha difundido estas ideas.

La geografía radical incluye los estudios de inspiración marxista y recalca que la explicación de los fenómenos geográficos no está en los patrones de organización de dichos fenómenos sino en los procesos subyacentes que los explican.

b) Lee el siguiente texto y comenta las relaciones entre la geopolítica, el determinismo y el nazismo:

"(...) Los antecedentes de la geopolítica se remontan al siglo XIX cuando el geógrafo alemán Carl Ritter (1779-1859), recalcó la importancia de utilizar todas las ciencias en el estudio de la geografía. A partir de este momento la geografía comienza a importar de otras ramas del saber métodos que la eleven al rango de conocimiento científico. De allí que escriba su obra más importante, " La geografía en relación con la naturaleza y la historia del hombre" (1817-1859), en la cual subraya la influencia del medio físico en la actividad humana.

Posteriormente, es Friedrich Ratzel (1844-1904) un geógrafo alemán quien señala el condicionamiento de las actividades humanas, respecto del medio físico, sentando las bases del determinismo geográfico, que tuvo en Carl Ritter otro de sus más claros representantes.

Así mismo, es necesario mencionar a Mackinder, Sir Halford Jhon (1861-1947), como otro de los geógrafos, y, además político y de origen británico, quien contribuyó con los primeros pasos de la geopolítica con su célebre teoría del Hertland (región cardial), formulada por primera vez en 1904 y revisada en 1919 y 1943. Esta teoría plantea que la zona norte y central de Euroasia, debido a su aislamiento geográfico y a su riqueza en recursos naturales, será, finalmente, el centro de poder político que controle al mundo.

El término geopolítica no estuvo muy difundido sino hasta la década de 1930 en manos de un grupo de geógrafos políticos germanos en el Departamento de Geografía de la Universidad de Munich en Alemania.

Es a Karl Haushofer (1869-1946) a quien se le debe el desarrollo de la moderna geopolítica fundada por Ratzel. Siendo él general del ejército alemán , geógrafo y destacado defensor de los principios geopolíticos del proyecto nazi para conquistar el mundo, planteó teorías que ejercieron una gran influencia sobre el ejército germano pues proporcionaba una razón pseudocientífica para justificar la expansión territorial de ese país. Así, una faceta de la geopolítica alemana fue la teoría llamada Lebensraum (espacio vital) acuñada con este nombre por Ratzel y adoptada por Haushofer. De acuerdo con esta teoría, el "espacio vital" se define como todo el territorio que un país alega necesitar para lograr la autosuficiencia.

Adolf Hitler y Rudolf Hess adoptarían y utilizarían esta teoría (espacio vital) para describir la necesidad que tenía el III Reich alemán de encontrar nuevos territorios en los que expandirse, especialmente a costa de los pueblos eslavos del este de Europa. De esta manera esta teoría sirvió de argumento ideológico que sustenta y explica las invasiones a Checoslovaquia y a Polonia, provocando el estallido de la II Guerra Mundial.

Durante las décadas de 1930 y 1940 no sólo Alemania prestó gran interés por la geopolítica. Rusia, China y Japón desarrollaron el interés por esta ciencia como una ciencia del Estado, debido a una supuesta significancia de los factores geográficos sobre la conducta de las relaciones internacionales. En ese entonces, grupos de académicos estadounidenses vieron a la geopolítica como una forma de pensamiento espacial que los EE.UU. debería promover y considerarla esencial si requería pensar y convertirse en un poder global(...)".


c) Explica cuales son las características principales de la teoría Posibilista. Señala que aspectos geográficos influyen en las actividades humanas y cuales puede controlar el hombre.

La reacción más importante al estudio ratzeliano sobre la teoría del medio natural provino, inmediatamente después del cambio de siglo, por la parte de la geografía francesa y, en particular, de Paul Marie VIDAL DE LA BLACHE (1902). La plasmación de la acción humana sobre la superficie terrestre es considerada como resultado de la iniciativa y de la lucha existencial del hombre, el cual actúa sobre el medio natural, utilizando y valorando de manera muy diferente sus posibilidades. Se trata, de la acentuación de la relativa autonomía del hombre frente a la influencia de la naturaleza, del posibilismo geográfico, el cual trajo como consecuencia la condición previa más importante para el desarrollo de la geografía social.

Algunos aspectos que pueden influir en las actividades humanas pueden ser tales como la teoría de los lugares centrales, la teoría del uso del suelo, la teoría de los polos de crecimiento, etc., que han sido aplicadas en un contexto de planificación física y regional. Estas aplicaciones han llevado a la reproducción de las estructuras físicas, regionales y sociales ya existentes - no en detalle, sino en principio. La razón, claro está, es que los supuestos subyacentes en las teorías de los lugares centrales y teorías afines son simplemente los mecanismos fundamentales de la sociedad capitalista.

d) Busca en un diccionario o en Internet el concepto “TOPONIMIA” . Explica que significa.

La toponimia u onomástica geográfica es una rama de la onomástica que consiste en el estudio y origen de los nombres propios de un lugar, incluyendo los apellidos. La palabra proviene etimológicamente del griego τόπος topos, lugar, y oνομα ōnoma, nombre. La toponimia, además de estudiar el origen de los nombres, analiza los símbolos de los nombres de un lugar y de los apellidos. Ejemplo: Ocotlán significa: “junto a los pinos”; también se ha interpretado como “lugar de pinos u ocotes”. Una de las motivaciones de la toponimia es la creencia popular de los pueblos de que existe una conexión mística entre el nombre de cada lugar junto con lo que significa.

La toponimia se apoya en la lingüística, la geografía, la historia... incluso en la socioeconomía rural.
A pequeña escala los mecanismos de formación de los topónimos son espontáneos: ríos, sierras, crestas, accidentes, pueblos etc. Tienen denominaciones que pueden variar con el tiempo aunque siguen una pauta. Nombre común, apelativo y genérico es lo mismo: Cap de San Antóni, Font de la Figuera, Mas de Noguera, Pouet de Sant Vicent...

A veces se ponen nombres de forma espontánea que acabará por ser un topónimo a la larga, en el momento en que la gente se olvida de que es un nombre común y se impone convirtiendo se en un topónimo, pero también se puede producir el proceso inverso.
Hoy los topónimos se consideran como algo fijado, que ya no puede evolucionar. No todos los topónimos han sido apelativos o genéricos, algunos han sido introducidos ya como topónimo, Alexandros-Alexandropolis.

e) Elabora el índice de un atlas. Selecciona el tipo de mapas que introducirías y por qué lo harías así.


Etiquetas:

EJERCICIOS:

1.-Comenta qué tipo de proyección utilizarías para:

-Representar Asia.

La proyección más adecuada para representar Asia sería la proyección cónica, ya que es la mejor para poder representar todas las latitudes de Asia sin que este país sufra deformaciones a la hora de plasmarlo en el mapa.

-Para representar un país pequeño.

La proyección más adecuada para representar un país pequeño sería la proyección azimutal, ya que es la mejor para proyectar zonas reducidas o países pequeños.

2.-Enumera las diferentes proyecciones y comenta sus características.

Este ejercicio ya está hecho en otro apartado del blog, en el que se explica exclusivamente las diferentes proyecciones y sus características.

Etiquetas:

sábado, octubre 21, 2006






-EJERCICIOS SOBRE LAS PROYECCIONES:


-Señala cual de estas dos proyecciones es la de Peters.

La proyección de Peters es la primera ya que la superficie es la correcta pero las formas se alargan. Mantiene una correspondencia fiel entre las superficies de los continentes y las longitudes. También presenta en su proyección el mayor tamaño del Tercer Mundo y sitúa el ecuador en el medio del mapa, no como Lambert que lo hace en círculo.


Proyección de Peters.

-¿A qué tipo de proyecciones pertenecen ambas? ¿A la cónica, azimutal o cilíndrica?

Las dos proyecciones son cilíndricas, ya que la esfera terrestre es proyectada sobre un cilindro que la envuelve. El cilindro es una forma geométrica que se puede desarrollar y al extenderlo se obtiene una superficie plana o mapa, de forma rectangular.


Proyección cilíndrica.

Etiquetas:

viernes, octubre 20, 2006

-EJERCICIOS:


1.-¿Qué es la escala? (Página 22 del libro)

2.-Establece la diferencia entre mapa de coropletas y mapa corocromático.

3.-¿Qué tipo de información proporciona un climograma?

4.-¿Qué tipo de información proporciona una pirámide de población?

5.-¿Para qué sirve un diagrama triangular? (Pag. 25 del libro)

6.-Comenta los otros mapas de tu libro. (Pags. 23 a 25 del libro)


1.

La escala es la relación matemática entre el tamaño real y el representado en un mapa.
Es necesario para resolver el problema de las distintas dimensiones de la Tierra y del mapa y así poder representar la localización y extensión espacial de los hechos y fenómenos.
Para calcular la distancia real entre dos puntos de un mapa, utilizamos la escala, que viene expresada en unidades de longitud (no de área ni de volumen).
Esta se sitúa en la parte inferior o superior del mapa (o de un plano) y nos indica el número de veces que hemos reducido la realidad. Las escalas más habituales son la escala gráfica y numérica.


·Escala numérica: Se representa mediante dos números relacionados, por ejemplo 1:100.000 que indican que cada unidad de medida del mapa equivale a una distancia 100.000 veces mayor en la realidad.

·Escala gráfica: Consiste en un segmento dividido en varias partes iguales, cada una de ellas representa un cierto número de unidades de acuerdo a la escala numérica.



·Escala cromática: En los mapas que representan, por ejemplo, el relieve de un terreno, se utilizan diferentes colores para identificar las distintas alturas y profundidades.




2.

Mapas de coropletas: Utilizan colores o tramas de intensidad para representar la densidad o la diferente importancia con que está utilizado el espacio geográfico y suelen coincidir con unidades administrativas (provincia, Comunidad Autónoma, país, etc.)
Estos mapas coropléticos son los más utilizados en Geografía Humana para las distribuciones de población y en Geografía Económica para resaltar la producción y los rendimientos agrarios.



En estos mapas se representan normalmente datos ya clasificados mediante intervalos. Al realizar esta clasificación, es evidente que se perderá cierta cantidad de información, sin embargo permiten tomar del mapa una información general de forma secilla y rápida.

Datos:
Esta técnica se utiliza para la representación de datos de naturaleza discreta Un fenómeno continuo no puede ser representado por este sistema, ya que sus distribuciones no están controladas por divisiones de tipo administrativo. Si queremos representar las medias anuales de temperatura en España, este método no es el adecuado, pero sí lo es a la hora de representar qué número de analfabetos existe por cada mil habitantes por ejemplo.


Hay que tener presente también que las fronteras de cada corograma no tienen ningún valor asociado (al contrario que en un mapa de isolíneas), y que sólo funcionan como separadores, simplemente nos indican de dónde a dónde se da un dato.

En los mapas coropléticos tradicionalmente no se aceptan los datos en su forma absoluta. Al aplicar el color o la trama que representa un dato absoluto, a superficies que normalmente tendrán tamaños diferentes, estamos creando una imagen falsa de la distribución.

Ej.Pongamos que tenemos las superficies A y B. El área de A = 50 Km2, y el área de B= 10Km2. En A viven 5000 personas, y en B viven 1000. Si representamos el número de habitantes, parece que en A son muchos más con respecto a B, cuando la densidad de población de las dos es la misma.




En resumen esta técnica será adecuada para temas cuyos datos sean de naturaleza discreta, y ocurran dentro de zonas bien definidas. Si los datos no pueden derivarse, entonces no debemos utilizar este sistema.
En cualquier caso la clasificación de los datos podrá distorsionar la distribución original, ya que por ejemplo datos muy parecidos pueden pertenecer a clases diferentes, y por el contario, datos muy diferentes entre sí pueden pertenecer a la misma clase. Podemos ensayar con distintos sistemas de clasificación, y elegir aquél que mejor represente la distribución original, basándonos para ello en el mapa sin clases.En cualquier caso, cuando entre los datos exista alguno aislado que sea verdaderamente excepcional, éste debería constar como tal en el mapa.




Comparación de coropletas dependiendo de la naturaleza de los intervalos (iguales, irregulares, progresión aritmética o progresión geométrica)

Mapas corocromáticos: (de ‘cora’ zona, y ‘cromo’ color) utilizan un sombreado o colorido especial en determinadas zonas, con diferencias de tonalidad si se precisan señalar distintos aspectos de un hecho geográfico.
En Geografía Física, nos informan de la litología, la vegetación o los climas; en Geografía Económica para matizar la tierra cultivable, la tierra de pastos o el terreno forestal y en Geografía Humana para marcar la distribución de razas, pueblos o formas de hábitat.




3.

Un climograma es un gráfico de doble entrada en el que se presentan resumidos los valores de precipitación y temperatura recogidos en una estación meteorológica. Se presentan los datos medios de cada mes del año, teniendo en cuenta la precipitación y la temperatura media a lo largo de todos los años observados.

Los climogramas tienen un eje de abscisas donde se encuentran los meses del año, un eje de ordenadas a la derecha (normalmente) donde se encuentra la escala de las temperaturas y un eje de ordenadas a la izquierda donde se encuentra la escala de las precipitaciones. La escala de precipitaciones es siempre el doble que la de temperaturas ya que según el índice de Gaussen el período de aridez está definido por: Precipitaciones = Temperaturas x 2.


En el climograma clásico las temperaturas se presentan en una línea y las precipitaciones en barras. Normalmente se añaden los datos de las precipitaciones totales medias y la temperatura media anual.

(Puigcerdá, Gerona, España); (Valladolid, España)


Sin embargo también se pueden presentar las precipitaciones en forma de línea.

(Valladolid, España)


No obstante el climograma más preciso es el diagrama de Walter-Lieth.

(León, España)


(Oviedo, España)

Donde:
- nT = número de años observando las temperaturas.

- nP = número de años observando las precipitaciones.
- Ta = temperatura máxima absoluta.
- T' = media de las temperaturas máximas absolutas anuales.
- Tc = media de las temperaturas máximas diarias del mes más cálido.
- T = media de las temperatura máximas.
- Osc = oscilación térmica. (Osc=Tc - tf)
- t = media de las temperatura mínimas.
- tf = media de las temperatura mínimas diarias del mes más frío.
- t' = media de las temperaturas mínimas absolutas anuales.
- ta = temperatura mínima absoluta.
- tm = temperatura media. (tm=T+t/2 o tm=T'+t'/2)
- P = media de las precipitaciones anuales.
- h = media de las horas de sol anuales.
- Hs = heladas seguras.
- Hp = heladas probables.
- d = días libres de heladas.
- La zona negra significa que hay exceso de agua.
- La zona punteada significa que hay déficit de agua.


Un climograma especial es el de Thornthwaite basado en el balance de vapor de agua:

-Comentario:
Para comentar un climograma es necesario tener en cuenta los siguientes factores:

·Con respecto a las precipitaciones, precipitaciones totales, distribución de las precipitaciones a lo largo del año, indicando el mes de máximas y el de mínimas precipitaciones, y si hay o no máximos o mínimos secundarios y cuándo se dan.

·Con respecto a las temperaturas, temperatura media, oscilación térmica anual (diferencia en ºC entre la temperatura media del mes más cálido y la temperatura media del mes más frío), distribución de las temperaturas a lo largo del año, indicando el mes más cálido y el más frío, y si hay máximos y mínimos secundarios.

·También es necesario indicar si hay períodos de aridez, que se reconocen por que la curva de las precipitaciones están por debajo de la curva de las temperaturas, y cuándo se dan esos períodos de aridez, si en verano o en invierno.



Teniendo en cuenta todo esto se puede reconocer el clima al que pertenece el climograma, ya que cada clima tiene unas características típicas. En general las temperaturas adoptan un aspecto de campana en el hemisferio norte y de campana invertida en el hemisferio sur, ya que las temperaturas medias son más altas en verano que en invierno.

4.

La pirámide de población es una forma gráfica de representar datos estadísticos básicos, sexo y edad, de la población de un país, que permite las comparaciones internacionales y una fácil y rápida percepción de varios fenómenos demográficos tales como el envejecimiento de la población, el equilibrio o desequilibrio entre sexos, e incluso el efecto demográfico de catástrofes y guerras.

Los segmentos de población están establecidos como "cohortes" o generaciones, generalmente de cinco años, que se representan en forma de barras horizontales que parten de un eje común, hacia la izquierda los varones, hacia la derecha las hembras. Cuanto más edad tenga una generación, mayor será el número de componentes de ella que hayan fallecido. Se podría esperar por tanto que las cohortes fuesen cada vez menores conforme se suben peldaños en la pirámide. Eso ocurre efectivamente en las pirámides de los países más pobres, sin embargo en las de los más desarrollados el uso general de métodos anticonceptivos y los avances en la sanidad provocan que las pirámides se aproximen a una forma rectangular, con todas las generaciones de igual tamaño, e incluso a formas de "pirámide invertida", en las que las nuevas generaciones son cada vez menos numerosas.
Los gráficos adjuntos muestran una pirámide de crecimiento rápido, típica de los países en vías de desarrollo, para la que hemos escogido la de Filipinas, una de crecimiento lento, la de Estados Unidos y una de crecimiento negativo, la de Alemania.

(pinchar sobre la imagen para verla)

La pirámide de población de Filipinas muestra la forma triangular típica de los países en desarrollo. La tasa de crecimiento de la población es del 2,1% anual.

(Pinchar sobre la imagen para verla)

En los Estados Unidos, la población está creciendo a una tasa en torno al 1,7% anual. La apariencia de la pirámide es más rectangular. Se puede observar en las cohortes entre los 35 y los cincuenta años el efecto del "baby-boom" que se produjo tras la 2GM. A la vista de este gráfico se puede predecir que cuando esas generaciones alcancen la jubilación en USA se producirá un notable aumento de la demanda de servicios geriatricos.

(Pinchar sobre la imagen para verla)

Alemania está experimentando un período de crecimiento negativo, -0,1%. Mientras ese crecimiento negativo continúe, la población disminuirá.

(Pinchar sobre la imagen para verla)

Un caso curioso es la pirámide de Qatar y otros pequeños países con alto nivel de renta que están atrayendo mucha población emigrante principalmente masculina y en edad adulta por lo que muestran una curiosa deformación.


Pirámide de población mundial en 1998. Pirámide de población mundial estimada para 2050.

Datos de las Naciones Unidas, División de Población, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.

(Pinchar sobre las fotos para poder verlas)


Pirámide de población española. Datos del INE: España en Cifras 1999

Tipos de pirámides de población:

Pirámide de población de tipo expansiva: Presentan una base ancha y un angostamiento progresivo y regular hasta la cúspide de la pirámide. En general y normalmente caracteriza a los países con fuerte natalidad y mortalidad media o fuerte. Implica poblaciones jóvenes.

Pirámide de transición demográfica: Presentan un angostamiento pronunciado en la base, con un menor número de personas en las edades menores, evidenciando un descenso progresivo de la
tasa de fecundidad general y, por ende, de su tasa de natalidad, lo cual ocasiona que las barras inferiores sean más angostas cada año que pasa y que comience a variar la estructura de edades ya que la población en general tiende al envejecimiento creciente al disminuir la tasa de natalidad y por consiguiente, la proporción de gente joven.

Pirámide de población de tipo estacionaria: Existe una notable igualdad entre las generaciones jóvenes y adultas, y una reducción importante en las ancianas. El crecimiento natural es bajo. Este tipo de pirámide es propia de las poblaciones que no presentan cohortes de la transición demográfica. Pueden responder a países con tasas de natalidad y mortalidad altas, que aún no han comenzado la transición demográfica (sobre todo si se trata de poblaciones históricas) o a países que ya han terminado la transición demográfica y han desaparecido todas las generaciones que se produjeron en esa etapa de transición. Esto, a comienzos del siglo XXI, no ha sucedido en ninguna parte, aunque los países escandinavos las últimas generaciones de la transición demográfica están ya en la cima de la pirámide.

-Hay diversas combinaciones posibles en las relaciones entre mortalidad y natalidad :

·Mortalidad alta y natalidad alta: Población joven.
·Mortalidad y natalidad con tendencia a disminuir: Población de transición demográfica.
·Mortalidad alta y natalidad baja: Población envejecida.

-Los distintos tipos de pirámides de población tienen a escala local o regional, variaciones bastante notables, lo que se debe a las distintas composiciones demográficas de la población según sean las características geográficas del área:

·En primer lugar, las poblaciones rurales tienen una natalidad superior a las áreas urbanas, sobre todo si, en estas últimas, se trata de ciudades bastante grandes.

·En segundo lugar, en la población urbana, como consecuencia de lo dicho anteriormente, predomina el sexo femenino y el grupo de población adulta, siendo a menudo el de población vieja casi tan numeroso, o más, que el de la población joven.

·En tercer lugar, en las áreas rurales, el efecto de la emigración se deja sentir en el grupo de los adultos jóvenes (15 a 30 años, aproximadamente), por la fuerte emigración hacia las ciudades o
éxodo rural.

·Por último, la diversidad geográfica que se ha expresado arriba, y que afecta a todo el mundo (aunque con diferencias notables entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado) tiende a crear, con el tiempo, ciertos mecanismos de compensación, como por ejemplo, la tendencia a la
concentración de la población en las áreas rurales, que van haciendo los países más homogéneos cada vez, en lo que respecta a su diversidad regional.


Pirámide de población de Argentina 2005.


(Pinchar sobre la imagen para poder verla mejor)

5.

Un diagrama triangular es un diagrama constituido sobre un sistema de coordenadas en forma de triángulo equilátero que permite representar, generalmente en porcentajes, tres variables en la que su suma es constante.
Un sinónimo complementario de este tipo de diagrama sería un diagrama de coordenadas triangulares; triángulo isométrico.

-Aquí hay varios tipos de diagramas triangulares:




6.

Aparte del mapa de coropletas y el corocromático que ya hemos visto anteriormente hay más tipos de mapas:

· Mapas de isopletas o isolíneas: Son aquellos que usan líneas curvas que unen puntos de igual valor, recibiendo un nombre diferente según la variable contemplada: isobara, une puntos de igual presión atmosférica; isoyetas, une puntos de igual precipitación; isotermas, de igual temperatura, etc.



· Mapas de diagramas: Superponen diagramas de barras o de sectores a un mapa para ofrecer una información visual de datos cuantificados (tasas de paro, índices de renta o tráfico aéreo por ejemplo).




· Mapas de figuras: Utilizan esferas o cuadrados de diferente tamaño para representar hechos puntuales (jerarquías urbanas).


Partidos que gobiernan, elecciones 2003


Mapas de flechas o de flujos: Usan flechas o líneas que unen los puntos de origen y de destino. Su grosor es proporcional al volumen de la variable empleada. Se suele utilizar para representar los flujos o movimientos migratorios.




Mapas anamórficos, distorsionados o de superficies convencionales: Cambian el tamaño real de los países para hacerlos proporcionales al hecho que cartografían aunque los países representados siempre deben ser reconocibles (grado de riqueza de un país en el Mundo).




Mapas locacionales: Proporcio
nan información precisa de la localización de construcciones sobre la superficie terrestre como ocurre en los mapas de carreteras.

Los mapas temáticos que representan una sola información cartográfica reciben el nombre de analíticos y los que presentan varias informaciones reciben el nombre de sintéticos. Por último, hay mapas que van reflejando un mismo fenómeno geográfico en distintos momentos por lo que son considerados mapas dinámicos, mientras que los que reflejan un aspecto concreto que no cambia, se denominan mapas estáticos.


Etiquetas: ,