jueves, noviembre 23, 2006


LA UNIÓN EUROPEA:



-Mapas físicos de la Unión Europea.


EJERCICIOS:

-Localiza en el mapa estos accidentes geográficos.

1) Llanuras:

a) Norte: Se producen con la erosión de los glaciares.
Son las de las Árdenas en Bélgica, Rhur alemán, Lorena francesa, Reino Unido, N. Francia, Países Bajos, Dinamarca y Suecia.

b) Sur: Se producen con los movimientos alpinos y son fosas marinas de poca profundidad colmatadas:
Guadalquivir, Ebro, Po, Ródano y Garona.

2) Mesetas:

No superan los 2000 metros. Son de la época herciniana y tienen alrededor de 250 millones de años de antiguedad:
Macizo galaico-portugués; macizo central francés, las Árdenas belgas, la Selva Negra y Alto Palatinado alemanes.
Hay carbón y hierro en el Rhur.

3) Montañas:

a) Caledonianas (paleozoico): Las más antiguas tienen alrededor de 400 millones de años de antigüedad, modelados por las glaciaciones del cuaternario. Presenta valles en artesa. Tienen carbón y minerales. Son los Highlands y Montes Grampianos en Escocia.

b) Cadenas alpinas:
Se producen en el terciario, hace 50 millones de años. Son los Pirineos, Alpes, Apeninos, Pindo en Grecia, Cantábrica, Sistema Ibérico, cordillera Costero-catalana y Sierra Morena. Tienen más de 2000 metros sobre el nivel del mar.



-Busca los ríos más importantes de la UE.

El río más largo es el Danubio, con 2.860 km de longitud. El segundo río más largo es el Rin, con 1.326 km de longitud y que desemboca en Rotterdam. El Sena desemboca en el Canal de la Mancha. El Elba, el Vístula, el Loira y el Tajo, también sobrepasan los 1000 km. El Loira, el Tago, los ríos Guadalquivir, Guadiana, Duero y Garona desembocan en el Atlántico; el Mosa y el Elba desembocan en el Mar del Norte; el Óder y el Vístula desembocan en el Báltico; el Ebro y el Ródano desembocan en el Mediterráneo.
El sistema lacustre Saimaa al SE de Finlandia, cuenta con más de 120 lagos comunicados entre sí (4.400 km²). Peipus es una extensión lacustre de Estonia y Rusia, que ocupa gran parte de la frontera entre ambos Estados (2.670 km² de superficie). Otros lagos importantes son el Lemán o Ginebra (582 km²), Constanza, Neuchatel (217,9 km²), Mayor (212 km²), y Müritz (110 km²).



............................................Río Rin.


-Busca en Wikipedia o en tu libro y explica:


¿Qué es la UE?

La Unión Europea (UE) es la organización internacional del ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica y política entre sus estados miembros, y a reforzar la cooperación entre ellos.


Las especiales relaciones políticas se traducen en el establecimiento de un mismo Ordenamiento Jurídico, y en la existencia y funcionamiento de sus propias instituciones comunitarias. La primacía o prelación del Derecho comunitario sobre el nacional rige allí donde se ha producido cesión de competencias (y en aquellos casos en que las normas nacionales entren en colisión con las normas comunitarias). En realidad, el Derecho comunitario no es superior al Derecho interno de los Estados miembros de la Unión, sino que se integra en él coexistiendo de manera interdependiente (el Derecho comunitario no es supraconstitucional, sino más bien metaconstitucional o paraconstitucional).

La UE fue establecida por los miembros de la Comunidad Europea (CE) el 1 de noviembre de 1993, cuando entró en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE) que otorgó la Ciudadanía europea a los ciudadanos de cada estado. También se intensificaron los acuerdos aduaneros y sobre inmigración, relajando los controles fronterizos con el fin de permitir a los ciudadanos europeos una mayor libertad para vivir, trabajar o estudiar en cualquiera de los estados miembros.




-Características de la UE:


-Lema:
In varietate concordia.
(latín: «Unidad en la diversidad»)

-Miembros:
Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia.

-Consejo:
·Secretariado general: Bruselas.
·Presidencia rotatoria: Matti Vanhanen, Finlandia. Segundo semestre 2006.

-Comisión:
·Sede: Bruselas.
·Presidente: José Manuel Durão Barroso.

-Parlamento:
·Sedes: Estrasburgo, Bruselas, Luxemburgo.
·Presidente: Josep Borrell

-Banco Central Europeo:
Fráncfort del Meno.

-Superficie:
3.975.000 km² (1 de mayo de 2004)

-Población:
461 millones (2006)

-Densidad:
115 hab./km²

-Moneda:
Euro (€ EUR)

-Huso horario:
UTC-0 a +2,
(UTC-4 a +4 en los Departamentos de ultramar)

-Himno:
Himno Europeo.

-Día de Europa:
9 de mayo.

-Idiomas más hablados (2000):
Alemán 24 %, francés 16 %, inglés 16 %, italiano 16 %, polaco 12%, español 11 %, neerlandés 6 %, griego 3 %, portugués 3 %, sueco 2 %, danés 1 %, finés 1 %.

-Dominio Internet:
.eu

Lee en tu libro y busca en Internet y explica qué es el Plan Marshall y porque España no se benefició de él.

El Plan Marshall, de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial. La iniciativa recibió el nombre del Secretario de estado de Estados Unidos George Marshall y fue diseñado principalmente por el Departamento de Estado, en especial por William L. Clayton y George F. Kennan.
El plan de reconstrucción se desarrolló en una cumbre en julio de 1947. La Unión Soviética y los estados de la Europa del Este también fueron invitados, pero Josef Stalin vio el plan como una amenaza y no permitió la participación de los países de su órbita. El plan tuvo una vigencia de cuatro años fiscales a partir del verano de 1947. Durante este periodo, los estados europeos que ingresaron en la OCDE recibieron un total de 13 mil millones de dólares de la época.
Una vez completo el plan, la economía de todos los países participantes, excepto la República Democrática Alemana, había superado los niveles de antes de la guerra. En las dos décadas siguientes, Europa Occidental alcanzó un crecimiento y una prosperidad sin precedentes. El Plan Marshall también es visto como uno de los elementos que impulsó la unificación europea, ya que eliminó los aranceles y creó instituciones para coordinar la economía a nivel europeo. Una consecuencia directa fue la introducción sistemática de técnicas de gestión de inspiración estadounidense. En los últimos años, muchos historiadores han cuestionado tanto las motivaciones subyacentes como la eficacia del Plan. En cualquier caso, en general se lo valora positivamente y como muy exitoso.


¿Quién era Marshall?
Puedes buscar en la página: http://www.artehistoria.com/

George Catlett Marshall (Uniontown, Pensilvania, EUA 1880 – Washington D.C. 1959) fue un militar y político norteamericano, jefe del Estado Mayor durante la Segunda Guerra Mundial y Secretario de Estado norteamericano.

En 1953 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz gracias al desarrollo del Plan Marshall, un plan de ayuda económica para dieciséis países europeos devastados por la Guerra Mundial.

-Juventud y estudios:

George Marshall nació el 31 de diciembre de 1880 en la pequeña ciudad de Uniontown, al estado norteamericano de Pensilvania, en una familia de clase media. Fue educado en el Instituto Militar de Virginia, y después de graduarse se alistó en el ejército de los Estados Unidos de América.


-Carrera militar:

Durante la Primera Guerra Mundial sirvió como planificador de los entrenamientos y de las operaciones. En 1917 fue trasladado a Francia, donde se ocupó de la planificación de las operaciones de la Primera División de Infantería. En 1918 fue trasladado al cuartel general del ejército desde donde planificó, y coordinó, una de las operaciones más importantes de la Guerra y que permitirían la derrota del ejército alemán en el frente occidental: la ofensiva de Argonne.

A partir de 1920, siendo ayudante del jefe de personal del ejército John J. Pershing, Marshall fue encomendado a reordenar los entrenamientos del ejército así como la enseñanza de nuevas y modernas técnicas militares. En 1934 fue nombrado coronel, para convertirse en general en 1936. En 1939 Franklin Delano Roosevelt lo nombró jefe de personal, un cargo que desarrolló hasta 1945.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Marshall reordenó la estructura del ejército de tierra y del aire, dotándolo de una visión más moderna, y preparándolo para entrar en combate. Diseñó la estrategia central de todas las operaciones aliadas en Europa, seleccionó Dwight Eisenhower como comandante supremo del ejército aliado en Europa, y diseñó la Operación Overlord, que sirvió para la invasión de Normandía. Winston Churchill lo llamó el organizador de la victoria aliada, siendo nombrado en 1944 hombre de año por la Revista Time. Marshall, después de la victoria de los aliados, se retiró del ejército en 1945.

-Carrera política:

Después de la Segunda Guerra Mundial fue enviado a China para negociar una tregua y construir un gobierno de coalición entre los nacionalistas y los comunistas que luchaban en una guerra civil. Su mediación no tuvo efecto y en 1947 abandonó China para volver a los Estados Unidos.

Aquel mismo año fue nombrado Secretario de Estado, preparando desde el primer momento un plan para la recuperación económica europea, una economía que había quedado devastada como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Este plan de recuperación europea, conocido como Plan Marshall, ayudó económicamente a dieciséis países europeos, todos ellos aliados, y consiguió que la Revista Time lo volviera a nombrar Hombre del año en 1948. Como Secretario de Estado, se opuso al reconocimiento del Estado de Israel, en contra de la opinión del Presidente Harry S. Truman. Este enfrentamiento provocó su dimisión en 1949, siendo nombrado en 1950, Secretario de Defensa, puesto al que renunció en 1951, después de tener diversas disputas con el senador Joseph McCarthy. Posteriormente fue nombrado presidente de la sección norteamericana de la Cruz Roja.

En 1953 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su ayuda a la reconstrucción europea después de la Segunda Guerra Mundial con el Plan Marshall.

Finalmente, Marshall murió el 16 de octubre de 1959 en Washington D.C.


¿Por qué fue tan importante el tratado de la CECA? ¿Y el EURATOM? Pág. 83 de tu libro.

· El tratado de la CECA:

La Comunidad Europea del Carbón y del Acero o CECA fue un organismo internacional del ámbito europeo que regulaba los sectores del carbón y del acero de los estados miembros.
Esta comunidad suele ser considerada como la "semilla" de la actual
Unión Europea (UE).

El tratado instaurando la CECA fue firmado en París el 18 de abril de 1951 por Francia, la República Federal Alemana, Italia y los tres países del Benelux: Bélgica, Holanda y Luxemburgo.
Fue
Jean Monnet quien puso en marcha la CECA (vigente el 18 de febrero de 1953 para el carbón y el mineral de hierro y el 1 de mayo para el acero) y la presidió entre 1952 y 1955.
La CECA tenía una duración de vida de medio siglo, y ha caducado a inicios del siglo XXI.


El objetivo económico del tratado era establecer un mercado común del carbón y del acero, es decir suprimir aranceles, subvenciones nacionales o medidas discriminatorias, para asegurar así la libre competencia en este sector, obtener precios más baratos y un abastecimiento sin interrupción.

Durante la elaboración de la CECA se inventaron las principales instituciones europeas actuales:



  • La Alta Autoridad, primer organismo supranacional, compuesta por nueve miembros, es la precursora de la Comisión Europea.

  • La Asamblea, compuesta por miembros designados por los parlamentos nacionales, es la precursora del Parlamento Europeo.


  • Un Consejo de Ministros, formado por ministros de los seis integrantes, anuncia el Consejo de la Unión Europea.


  • Una Corte de Justicia supranacional, encargada de zanjar eventuales litigios, es la precursora del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Sin embargo sus instituciones, reglas y proyectos sobreviven y constituyen el núcleo y el espíritu de la UE.


· EURATOM:


Los éxitos económicos alcanzados por la CECA propiciaron que los Estados miembros dieran un nuevo y más amplio impulso a su colaboración. En efecto, el 25 de marzo de 1957 los seis socios (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos), firmaron los Tratados de Roma por los que se crearon el EURATOM, con el objetivo de unir la producción de energía nuclear, y la Comunidad Económica Europea (CEE). Ambos acuerdos fueron ratificados por los respectivos parlamentos estatales y entraron en vigor en 1958.


La CEE perseguía como objetivo el desarrollo económico y la mejora de las condiciones de vida mediante la creación de un mercado común basado en la libre circulación de mercancías, personas, capitales y servicios. Para la consecución de estos objetivos se crearon unos órganos de decisión - Comisión, Consejo de Ministros y Parlamento - y se establecieron unas prioridades que, con el objetivo inicial de alcanzar la unión aduanera, ordenaran el proceso de integración puesto en marcha.


- Lista de Presidentes de la Comisión del Euratom:


Desde---Hasta---Nombre------------Nacionalidad
1958----1959----Louis Armand-----Francia
1959----1962----Etienne Hirsch----Francia
1962----1967----Pierre Chatenet---Francia


¿Por qué fracasó La Comunidad Europea de Defensa? ¿Hay en la Unión europea una política de defensa Común? Pág. 83 de tu libro


No todo eran éxitos en la creación de organismos supranacionales. El 30 de Agosto de 1954 la negativa del Parlamento francés a ratificar el tratado de constitución de la Comunidad Europea de Defensa (CED) firmado por los Seis el 27 de Mayo de 1952, un ambicioso proyecto de ejército común europeo, puso en evidencia la dificultad para conseguir una integración política frente a la más asequible en el ámbito económico.


La CED, que implicaba una fuerte integración militar y política, fue sustituida ese mismo año de 1954 por la Unión Europea Occidental (UEO), una organización que en la práctica a estado prácticamente anulada por la OTAN.


Actualmente existe una política de defensa común en la UE recogida en el artículo I-11.4 de la Unión Europea para defenderse de ataques exteriores y para ayudarse mutuamente todos los países de la UE en el caso de algún ataque de otro país no perteneciente a la UE.


¿Qué significa el pilar PESC? Busca en esta página:
http://www.mde.es/contenido.jsp


Comenta los principios que introduce el Tratado de Roma. Pág. 84 de tu libro.


En general el artículo 3 del Tratado de Roma de 1957 trata de la supresión de los derechos de aduana entre los Estados miembros, el establecimiento de un arancel común y de una política comercial común respecto a terceros Estados en el que se incluye el sector de la agricultura y los transportes...


El número de principios es mucho más extenso y una página donde se encuentran recogidos todos los principios del Tratado de Roma de 1957 es:
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/legisla/pdf/i12.pdf


¿Qué significan los conceptos "principio de subsidiariedad" y "conferencia intergubernamental?.


-Principio de subsidiariedad:


El principio de subsidiariedad tiene por objeto garantizar una toma de decisión lo más cerca posible del ciudadano. Según este principio, los asuntos que afectan a los ciudadanos nunca deben regularse desde un nivel superior si existe un nivel inferior que sea capaz de regularlo con igual o mayor eficacia.
Por ejemplo, si se aplica el principio de subsidiariedad en un estado, ello implica que el estado no debe asumir competencias que otras entidades más pequeñas, como por ejemplo los ayuntamientos, sean capaces de ejecutar con una eficacia igual o mayor.


-Conferencia Intergubernamental (CIG):


Con el término «Conferencia Intergubernamental» (CIG) se designa una negociación entre los Gobiernos de los Estados miembros, destinada a introducir modificaciones en los Tratados. Dichas conferencias desempeñan un papel decisivo en el esfuerzo de integración europea, ya que todo cambio institucional debe ser el resultado de las negociaciones a las que dan lugar.


Dichas conferencias son convocadas, a petición de un Estado miembro o de la Comisión, por el Consejo de Ministros, por mayoría simple (previa consulta al Parlamento Europeo y, en su caso, a la Comisión).

Los trabajos preparatorios se encomiendan a un grupo compuesto por un representante de cada uno de los Gobiernos de los Estados miembros; tradicionalmente, también se ha unido al mismo un representante de la Comisión. El Parlamento Europeo tiene una importante participación en todos los trabajos, a través de la presencia de observadores y de intercambios de opiniones con el Presidente del Parlamento. Este grupo informa con regularidad al Consejo de Asuntos Generales. Las decisiones finales son adoptadas por los Jefes de Estado o de Gobierno en un Consejo Europeo. No obstante, hay que señalar que, por lo que se refiere a la CIG 2004, los trabajos preparatorios se realizaron de manera inédita ya que fueron confiados a una Convención y acompañados de un amplio debate público.


- Las CIG más importantes de los últimos años han dado lugar a la celebración de los siguientes Tratados:



  • el Acta Única Europea (1986): introducción de los cambios necesarios con vistas a la realización del mercado interior para el 1 de enero de 1993;

  • el Tratado de Maastricht (1992): el Tratado de la Unión Europea se negoció en dos CIG diferentes, una sobre la Unión económica y monetaria (UEM) y la otra sobre la Unión política, en virtud de la cual se establecieron la política exterior y de seguridad común (PESC) y la cooperación en el ámbito de la justicia y de los asuntos de interior (JAI);

  • el Tratado de Amsterdam (1997): es el resultado de la CIG convocada en marzo de 1996 en el Consejo Europeo de Turín; dicha CIG tenía como tarea revisar las disposiciones del Tratado de Maastricht, cuya aplicación planteaba problemas, y preparar la futura ampliación;

  • el Tratado de Niza (2001): la CIG que le precedió se convocó en febrero de 2000 para tratar cuestiones conocidas como los «temas pendientes de Amsterdam», es decir: las dimensiones y la composición de la Comisión Europea, la ponderación de los votos en el Consejo de Ministros, la eventual extensión de la votación por mayoría cualificada en el Consejo y las cooperaciones reforzadas, incluidas en el Consejo de Santa Maria de Feira de junio de 2000;

  • el Tratado por el que se instituye una Constitución para Europa (2004).

-Pág. 94 de tu libro:


Busca y define el término "acervo comunitario".


El acervo comunitario es un conjunto de derechos y obligaciones que vinculan al conjunto de los Estados miembros de la UE. Los países candidatos deben aceptar este acervo comunitario como los objetivos comunes fijados en los distintos Tratados.


El acervo comunitario es la esencia de la Unión Europea y va más allá del derecho comunitario en sentido estricto. Está formado por:



  • El contenido, los principios y los objetivos políticos de los Tratados.

  • La legislación adoptada en aplicación de los Tratados.

  • La jurisprudencia del Tribunal de Justicia, del Tribunal de Primera Instancia y de los Tribunales especializados.

  • Las declaraciones y resoluciones adoptadas en el marco de la Unión.

  • Los actos en materia de política exterior y seguridad común.

  • Los actos acordados en materia de justicia y asuntos de interior.

  • Los convenios internacionales celebrados por la Comunidad, así como los celebrados por los Estados miembros entre sí en el ámbito de las actividades de la Unión.

Los países candidatos deben aceptar este acervo comunitario antes de adherirse a la Unión Europea. Las excepciones y exenciones al acervo comunitario son escasas y de alcance limitado. La Unión se ha fijado como objetivo mantener íntegramente el acervo comunitario y desarrollarlo, evitando su desnaturalización.


Para más información: El Derecho Comunitario en Internet: Eur-Lex; http://www.westlaw.es/

Explica qué es la Agenda 2000.


En 1997 la UE presentó la ''Agenda 2000'', un documento detallado que establecía un presupuesto de 6.000 millones de euros para el periodo 2000-2006 a fin de preparar la ampliación a los países del Este.


El 26 de marzo de 1999, al final del Consejo Europeo de Berlín, los jefes de Estado y gobierno concluyeron un acuerdo político sobre la Agenda 2000.


La Agenda 2000 es el nombre que recibe un programa de acción cuyos objetivos principales son reforzar las políticas comunitarias y dotar a la Unión europea de un nuevo marco financiero para el periodo 2000-2006, teniendo en cuenta la perspectiva de la ampliación. Este programa se ha concretizado en 1999 mediante una veintena de textos legislativos respecto a los siguientes aspectos prioritarios:



  • continuación de las reformas agrícolas en la vía trazada por los cambios de 1988 y 1992 con objeto de estimular la competitividad europea, integrar más los aspectos medio ambientales, garantizar ingresos equitativos a los agricultores, simplificar la legislación y descentralizar su aplicación ( La Agenda 2000 – una política agrícola común para el futuro);

  • aumento de la eficacia de los Fondos Estructurales (incluido el Fondo Social Europeo ) y de Cohesión mediante una mayor concentración temática y geográfica de las acciones así como una mejora de su gestión. Para más información sobre la política regional, consúltese el sitio de la Dirección General competente;

  • refuerzo de la estrategia preadhesión de los países candidatos mediante dos palancas financieras: un instrumento estructural de preadhesión (ISPA), destinado a sostener la mejora de las infraestructuras de transporte y de protección del medio ambiente y un instrumento agrícola de preadhesión (SAPARD) para facilitar la adaptación a largo plazo del sector agrícola y de las zonas rurales de los países candidatos. ISPA y SAPARD completan la acción del programa Phare;

  • la adopción de un marco financiero para el periodo 2000-2006 al objeto de permitir a la Unión hacer frente a los principales desafíos del inicio del siglo XXI, en especial la ampliación, garantizando al mismo tiempo la disciplina presupuestaria.

Los importes retenidos en 1999 para la ampliación se basaban en la hipótesis de la adhesión de seis nuevos países en 2002. Ahora bien, las negociaciones de adhesión llevadas a cabo a partir de entonces permitieron contemplar una ampliación a diez nuevos países a partir del 1 de mayo de 2004. Para tener en cuenta este nuevo contexto y adaptar en consecuencia los diferentes límites máximos del marco financiero, la Comisión presentó al Consejo, el 30 de enero de 2002, un marco financiero común 2004-2006 actualizado para cubrir las necesidades de la ampliación. Esta adaptación entró en vigor con ocasión del primer ejercicio presupuestario afectado por la ampliación de 2004.


Para cualquier otra información sobre la ampliación, consúltese el sitio de la dirección general competente.


Asimismo, puede consultar la publicación de la Comisión Europea "Agenda 2000".

Busca en Internet el Tratado de Niza: qué novedades introduce.


Tratado de Niza, tratado celebrado por el Consejo de la Unión Europea entre los días 7 y 9 de diciembre de 2000 y firmado el 26 de febrero de 2001, para modificar los Tratados vigentes. Entró en vigor el 1 de febrero de 2003 tras haber sido ratificado por los 15 Estados miembros según lo previsto en sus respectivas normativas constitucionales. El proceso de ratificación se extendió hasta 2002.


El propósito primario del Tratado de Niza era reformar la estructura institucional para afrontar la ampliación de la Unión Europea, una tarea que tendría que haber llevado a cabo la Conferencia Intergubernamental del Tratado de Amsterdam, que sin embargo no pudo resolver en casi ningún punto.
El Tratado adoptado por el Consejo Europeo de Niza fue criticado por muchos. Alemania había exigido tener mayor peso en el voto a causa de su mayor población, a lo cual se opuso Francia que insistió que en que se mantuviera la tradicional paridad entre Francia y Alemania. Una propuesta que habría simplificado mucho el sistema actual hubiera sido la de introducir la doble mayoría de Estados miembros y población para reemplazar el sistema actual de
mayoría cualificada, a lo cual también se opuso Francia por razones similares. Finalmente se alcanzó un compromiso que consistía en una doble mayoría de Estados Miembros y votos. Además un Estado miembro podría solicitar opcionalmente que se verificase que los países de voto afirmativo representaban una proporción suficiente de la población de la Unión.
El Tratado estableció que se aumentase el número de escaños en el
Parlamento Europeo hasta alcanzar los 732, lo que excedia la lo dispuesto en el Tratado de Ámsterdam.
La cuestión de la reducción del tamaño de la
Comisión Europea alcanzase los 27, el número de comisarios nombrados en la siguiente Comisión sería reducido por debajo de los 27 por el Consejo, sin llegar a especificar cómo se realizaría esa reducción. Como medida transitoria especifica que después del 1 de enero de 2005, Alemania, Francia, el Reino Unido, Italia y España renunciarían a su segundo comisario.
El Tratado establecía la creación de tribunales subsidiarios de rango inferior al
Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal de Primera Instancia para las áreas jurídicas de especial interés como la de patentes.
El Tratado de Niza creó nuevas normas para regular una colaboración más estrecha, ya que considera inaplicables las normas introducidas en el
Tratado de Ámsterdam y destacó que estas normas todavía no han sido empleadas.
En respuesta a las fracasadas sanciones contra Austria, impuestas después de que una coalición que incluía al partido de
Jörg Haider llegase al gobierno, y a causa del temor de que los nuevos Estados miembros pudieran en el futuro poner en peligro la estabilidad de la Unión, el Tratado de Niza adoptó por primera vez normas formales para aplicar sanciones a un Estado miembro.
El Tratado también estableció disposiciones sobre las consecuencias financieras de la expiración del Tratado de París o de la
Comunidad Europea del Carbón y del Acero.
Se consideró que el Tratado de Niza no había tratado la cuestión básica de la reforma institucional, ya que las instituciones de la Unión Europea seguían siendo demasiado complejas, por lo que en Niza se acordó el establecimiento de la Convención Europea que conduciría a una Conferencia Intergubernamental en 2004.
La Comisión y el
Parlamento Europeo mostraron su decepción por el hecho de que la Conferencia Intergubernamental de Niza no adoptó muchas de sus propuestas en lo que respecta a la reforma de la estructura institucional o la introducción de nuevos poderes, como el nombramiento del Fiscal Europeo. El Parlamento Europeo amenazó con aprobar una resolución contra el Tratado, aunque no tiene capacidad formal de veto. Además el Parlamento Italiano amenazó con no ratificarlo, si el Tratado no contaba con el apoyo del Parlamento Europeo. Sin embargo, nada de esto llegó a suceder y el Parlamento Europeo aprobó el Tratado.
Muchos argumentan que la estructura de pilares, que se mantuvo en el Tratado, es demasiado complicada, que los diferentes tratados deberían fusionarse en uno, que las tres (ahora dos) personalidades legales de las Comunidades deberían fusionarse y que la Comunidad Europea y la Unión Europea deberían fusionarse en una única
Unión Europea con una única personalidad jurídica. Las regiones alemanas también demandaron una separación de poderes clara entre la Unión y los Estados miembros.
Por otra parte, el Tratado de Niza tampoco incorpora la
Carta de Derechos Fundamentales, ya que este aspecto también quedó para la Conferencia Intergubernametnal de 2004 tras la oposición del Reino Unido.

Etiquetas:

jueves, noviembre 09, 2006

EJERCICIO

1. Busca en tu libro, pag. 34 el concepto de estado. Analízalo y resume las ideas principales.

Un Estado es el conjunto de instituciones que poseen la autoridad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio definido. En la definición de Max Weber, un Estado es quien tiene el "monopolio sobre la violencia legítima". Por lo tanto, el Estado incluye a instituciones tales como las fuerzas armadas, administración, los tribunales y la policía.

-Características del Estado:

·Capacidad de externalizar su poder: es decir, obtener el reconocimiento de otros estados.

·Capacidad de institucionalizar su autoridad: significa la creación de organismos para imponer la coerción, como por ejemplo, fuerzas armadas, escuelas y juzgados.

·Capacidad de diferenciar su control: esto es, contar con un conjunto de instituciones profesionalizadas para aplicaciones específicas, entre las que son importantes aquellas que permiten la extracción de impuestos y otros recursos de forma controlada.

·Capacidad de internalizar una identidad colectiva: creando símbolos generadores de pertenencia que refuerzan la dominación sobre la sociedad civil diferenciándola de la de otro, por ejemplo teniendo un himno y bandera propia.


-Crítica al Estado:

Los anarquistas señalan que el Estado es una institución represora sobre la población de un territorio, para mantener un orden económico y de poder concreto. Le atribuyen buena parte de los males que aquejan a la humanidad como la pobreza, las guerras, la injusticia social, etc.

Por su parte los marxistas afirman que cualquier Estado tiene un carácter de clase, y no es más que el aparato armado y administrativo que ejerce los intereses de la clase dominante. Por tanto aspiran a la conquista del poder político por parte de la clase trabajadora, la destrucción del Estado burgués y la construcción de un necesario Estado obrero como paso de transición hacia el socialismo y el comunismo, una sociedad donde no habrá Estado por haberse superado las contradicciones y luchas entre las clases sociales.


-Se pueden distinguir diversos tipos de Estado:

Cuando el estado coincide con una nación se le denomina Estado nacional. A su vez, si el poder político central se impone a los territorios nacionales o diferenciados que lo integran se le denomina Estado unitario centralizado (caso de Francia); pero si se respeta las distintas nacionalidades con sus respectivos gobiernos, parlamentos y órganos de justicia, surgen el Estado federal (caso de Alemania).
Recientemente está emergiendo un modelo intermedio: el Estado regional. En este modelo existe un poder político y administrativo de ámbito nacional en la capital estatal, pero también coexisten diferentes regiones o Comunidades Autónomas con sus competencias legislativas garantizadas por la propia Constitución (caso de España desde 1978).


2. Busca en tu libro el concepto de "nación" y explica qué significa.

La Nación es el término que indica un origen común o una relación de procedencia.
La Nación se concibe como un grupo de seres humanos unidos por un vínculo.
Uno de los principales problemas es definir en qué consiste dicho vínculo por lo que este término es uno de los más inciertos de la Geografía Política.

El concepto de nación suele estar acoplado a una doctrina histórica que parte de que todos los humanos se dividen en grupos llamados naciones. En este sentido, se trata de una doctrina ética y filosófica que sirve como punto de partida para la ideología del nacionalismo. Los (co)nacionales (miembros de la nación) se distinguen por una identidad común y generalmente por un mismo origen en el sentido de ancestros comunes y parentesco.

Etiquetas:

viernes, noviembre 03, 2006

PROYECCIONES:

Una proyección geográfica es un sistema ordenado que traslada desde la superficie curva de la Tierra la red de meridianos y paralelos sobre una superficie plana. Se representa gráficamente en forma de malla. La única forma de evitar los problemas de proyección es usar un globo, pero en la mayoría de las ocasiones sería demasiado grande para que resultase útil.
Una buena proyección debe tener dos características, que conserve las áreas y que conserve los ángulos. Desgraciadamente eso no es posible, sería como hallar la cuadratura del círculo, por lo que hay buscar soluciones intermedias. Cuando una proyección conserva los ángulos de los contornos decimos que es ortomórfica o conforme, pero estas proyecciones no conservan las áreas.
Dependiendo de cuál sea el punto que consideremos como centro del mapa distinguimos entre proyecciones polares, cuyo centro es uno de los polos; ecuatoriales cuyo centro es la intersección entre la
línea del Ecuador y un meridiano; y oblicuas o inclinadas, cuyo centro es cualquier otro punto.

Distinguimos cuatro tipos de proyecciones básicas:

1.Proyección cilíndrica:

Es la proyección de Mercator que revolucionó a la cartografía. En ella se proyecta el globo terrestre sobre un cilindro. Es una de las más utilizadas aun cuando por lo general en forma modificada, debido a las grandes distorsiones que ofrece en las zonas de latitud elevada, cosa que impide apreciar en sus verdaderas proporciones a las regiones polares.

·Proyección de Mercator:
Proyección geográfica tipo cilíndrica, inventada por Gerardus Mercator en 1569. Es famosa en todo el mundo y es muy utilizada en la navegación por la facilidad de trazar rutas en línea recta.
La proyección se basa en el modelo ideal que trata a la tierra como un globo hinchable que se introduce en un cilindro y que empieza a inflarse ocupando el volumen del cilindro e imprimiendo el mapa en su interior. Este cilindro cortado longitudinalmente y ya desplegado sería el mapa con proyección de Mercator.
Esta proyección presenta una buena exactitud en su zona central, pero las zonas superior e inferior correspondientes a norte y sur presentan grandes deformaciones. Los mapas con esta proyección se utilizaron en la época colonial con gran éxito. Su exito se debe a la potencia de Europa de la época. Al ser Europa la potencia dominante que viajaba hacia el nuevo mundo por la zona central, no se comprobó la deformación que sufrian estos mapas. Posteriormente en la época de las exploraciones de Scott por el polo se comprobó que en dichas latitudes el mapa era casi inutil.

·Proyección de Peters:
La Proyección de Peters (llamada así por Arno Peters), aunque más correctamente Proyección de Gall-Peters es una proyección cartográfica que aparecio por primera vez en 1855, publicada en el Scottish Geographical Magazine por James Gall.
En ella los paralelos y los meridianos son sustituidos por una cuadrícula de 10 grados decimales. La proyección refleja correctamente las áreas de los países, por lo que es una proyección equiareal. Los meridianos aparecen como líneas verticales paralelas y los paralelos como líneas horizontales paralelas que van acortando la distancia entre ellas hacia los polos. Las formas de las áreas tropicales y subtropicales aparecen más estrechas y alargadas que en la realidad y las áreas de altas latitudes aparecen más ensanchadas y más achatadas que en la realidad.

·“Proyección geográfica” o “plate carrée”.

2. Proyección cónica:

La proyección se hace trasladando la información de la esfera a un cono, tomando como punto focal uno de los polos. Hay una distorsión asimétrica que también afecta a las zonas polares, pero ofrece mayor precisión en el hemisferio que corresponde al polo que se haya tomado como foco.

·Proyección cónica simple:
La proyección cónica simple puede tener uno o dos paralelos de referencia.

Si tiene un paralelo de referencia:


La malla de
meridianos y paralelos se dibuja proyectándolos sobre el cono suponiendo un foco de luz que se encuentra en el centro del globo. El cono sí es una figura geométrica que pueda desarrollarse en un plano.
El resultado es un
mapa semicircular en el que los meridianos son líneas rectas dispuesta radialmente y los paralelos arcos de círculos concéntricos. La escala aumenta a medida que nos alejamos del paralelo de contacto entre el cono y la esfera.


Si tiene dos paralelos de referencia:


El cono secante corta el globo. A medida que nos alejamos de ellos la escala aumenta pero en la región comprendida entre los dos paralelos la escala disminuye.


·Proyección conforme de Lambert:
Sobre la base de la proyección Proyección cónica simple con dos meridianos de referencia Lambert ajustó matemáticamente la distancia ente paralelos para crear un mapa conforme. Como los meridianos son líneas rectas y los paralelos arcos de círculo concéntricos las diferentes hojas encajan perfectamente.

·Proyección cónica múltiple:
Esta proyección consiste en utilizar no un cono, sino varios superpuestos. El resultado es un mapa dividido en franjas. El único meridiano que tendrá la misma escala es el central, que aparece como una línea recta. Los demás meridianos son curvas, y la escala aumenta con la distancia. También el ecuador es una línea recta, perpendicular al meridiano central. Los demás paralelos son arcos concéntricos.
Esta proyección ni es conforme ni conserva las áreas, pero en la zona central las variaciones de escala son mínimas.


3. Proyección azimutal:

En este caso se proyecta una porción de la Tierra sobre un disco plano tangente al globo en un punto seleccionado, obteniéndose la visión que se lograría ya sea desde el centro de la Tierra o desde un punto del espacio exterior. Si la proyección es del primer tipo se llama proyección gnomónica; si del segundo, ortográfica. Estas proyecciones ofrecen una mayor distorsión cuanto mayor sea a su vez la distancia al punto tangencial de la esfera y del plano.

·Proyección ortográfica:
La proyección ortográfica se obtiene cuando consideramos que el foco de luz procede de una fuente muy lejana. Su aspecto es el de una fotografía de la Tierra.

·La proyección polar se caracteriza por que todos los
meridianos son líneas rectas y la distancia entre paralelos disminuye según nos alejamos del centro. La distancia entre paralelos o meridianos depende de la escala así que cuando disminuye la distancia disminuye la escala y cuando aumenta la distancia aumenta la escala.






·La proyección ecuatorial se caracteriza porque los paralelos son líneas rectas. También es una línea recta el meridiano central. A medida que nos alejamos del centro la escala disminuye. Los meridianos tienen forma de arco.

·La proyección oblicua también se caracteriza por que los paralelos y los meridianos se acercan a medida que se alejan del centro.

·Proyección estereográfica:
En la proyección estereográfica consideramos que el foco de luz está en los antípodas. La superficie que puede representar es mayor que un hemisferio. El rasgo más característico es que la escala aumenta a medida que nos alejamos del centro.
En su proyección polar los meridianos son líneas rectas. En la proyección ecuatorial sólo son líneas rectas el ecuador y el meridiano central.
Esta es una de las proyecciones conformes que existen.

·Proyección gnomónica:
La proyección gnomónica resulta de colocar el foco de luz en el centro de la
Tierra. La escala aumenta rápidamente del centro al exterior.
En la proyección polar todos los
meridianos son líneas rectas y se disponen radialmente, en la proyección ecuatorial son líneas rectas el ecuador y los meridianos, que se disponen verticalmente, en la proyección oblicua son líneas rectas el ecuador y los meridianos.
Esta proyección se caracteriza por que toda línea recta es un
círculo máximo, y por lo tanto el camino más corto entre dos puntos de la Tierra. Se usa en la navegación aeronáutica para trazar los rumbos verdaderos. Con este sistema no se puede representar un hemisferio completo.

·Proyección azimutal:
La proyección azimutal, o cenital, es la que se consigue proyectando una porción de la Tierra sobre un disco plano tangente al globo en un punto seleccionado, obteniéndose la visión que se lograría ya sea desde el centro de la Tierra o desde un punto del espacio exterior. Se obtienen del reflejo la red de meridianos y paralelos con un foco de luz sobre un plano tangente a la Tierra. Si la proyección es del primer tipo se llama proyección gnomónica; si del segundo, ortográfica. Estas proyecciones ofrecen una mayor distorsión cuanto mayor sea a su vez la distancia al punto tangencial de la esfera y del plano.
La proyección azimutal es una
proyección geográfica que se caracteriza por tener simetría radial alrededor del punto central. Sólo consideramos tres casos naturales que el foco de luz esté muy lejos, en el «infinito», que el foco de luz se sitúe en los antípodas y que el foco de luz se sitúe en el centro de la Tierra. Además, hay proyecciones matemáticas.

·Proyección azimutal de Lambert:
La proyección de Lambert (nombre técnico completo Proyección azimutal de Lambert) conserva deliberadamente las áreas. Es una proyección conforme que mantiene el valor real de los ángulos tras realizar la proyección. La escala disminuye a medida que nos acercamos al borde exterior, pero en menor medida que en la Proyección ortográfica. Este sistema es muy adecuado para trazar mapas de pequeña escala.

Proyección de azimutal de Lambert sobre la Tierra en la que se puede ver como se conserva el área en las distintas latitudes.

4.Proyecciones modificadas:

En la actualidad la mayoría de los mapas se hacen a base de proyecciones modificadas o combinadas -a veces con varios puntos focales a fin de corregir en lo posible las distorsiones en ciertas áreas seleccionadas- aun cuando se produzcan otras nuevas en lugares a los que se concede importancia secundaria, como son por lo general las grandes extensiones de mar. Entre las más usuales figuran la proyección policónica de Lambert, utilizada para fines educativos, y los mapamundis elaborados según la de Mollwede, que tiene forma de elipse y menores distorsiones.

·Mapamundi:

Un mapamundi (el origen de la palabra proviene del latín "mapa" y "mundi" o mundus) es una representación (mapa) de toda la superficie de la Tierra, que puede estar diseñado mediante cualquiera de las diferentes proyecciones geográficas, el material sobre el que se representa suele ser papel o piel. Y la forma puede ir desde un globo terráqueo (en forma esférica) hasta un simple y plano de papel.

Mapamundi hecho por Johannes Kepler.

Los mapas que representan la superficie de la Tierra usa una proyección, una manera de traducir la superficie real tridimensional de un geoide a un dibujo bidimensional. Quizás la proyección más conocida de un mapamundi es la Proyección de Mercator, originalmente diseñada como forma de carta de navegación.

El mundo en una proyección de Mercator. / Topográfico Mapa del mundo.

·Proyección de Mollweide:

La proyección de Mollweiden es una proyección cartográfica llamada así en honor a K.B. Mollweiden. Se dice que es pseudocilíndrica : el mundo aparece dentro de una elipse. El eje largo, el ecuador, tiene el doble de longitud que el eje corto, el meridiano central o tipo.

Etiquetas: