jueves, marzo 22, 2007

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA:

LA DEMOGRAFÍA:

El término demografía fue utilizado por primera vez en l855 por Achille Guillard en su obra "Elements de statistique humaine, ou demographie comparèe". La definía, en sentido amplio, como "la historia natural y social de la especie humana". Y en sentido estricto, como "el conocimiento matemático de la población, de sus movimientos generales, de su estado físico, civil, intelectual y moral".
La Demografía trata de la dimensión de la población, su estructura, evolución, características generales, consideradas desde un punto de vista cuantitativo.
Las principales fuentes de la Demografía son los censos y los padrones.

-Los censos:

El Censo de una población es la enumeración de los habitantes de un país por sexo, edad, distribución geográfica y características socioeconómicas.Proporciona estadísticas sobre el estado de una población. La describe en un momento de tiempo determinado.
El censo consiste en una encuesta personal y casa por casa de todas las personas de un país. De él se extrae el censo electoral, así que muy poca gente queda fuera del recuento.

-Los padrones:

Nómina de los vecinos o moradores de un pueblo, que el ayuntamiento debe actualizar continuamente.
Desde 1998 en España se actualiza automáticamente gracias a los instrumentos informáticos.

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN:

La pirámide de población es la representación gráfica de la distribución por edad y sexo de la población. Gráficamente se trata de un doble histograma de frecuencias.
La pirámide de edades es un histograma doble en el que se representa en la derecha la población masculina y en la izquierda la población femenina. En el eje de abscisas (HORIZONTAL) se representa los efectivos de población, normalmente en porcentajes, y en el eje de ordenadas las edades. Como por regla general los efectivos más jóvenes son más numerosos que los viejos, ya que parte de la población muere, el aspecto general adopta una forma triangular o de pirámide.
Pero esta es un forma ideal, la realidad modifica su forma, lo que se explica por motivos demográficos e históricos.
Toma el nombre de la forma que debe adoptar en las sociedades con una población equilibrada, con una amplia base debido al gran número de nacimientos que se estrecha paulatinamente por la mortalidad creciente a medida que aumenta el intervalo de edades considerado.
Puede adoptar distintas formas según las circunstacias demográficas de un momento y un lugar determinados. Los países desarrollados suelen presentar una pirámide de población en forma de bulbo o urna, es decir, más estrecha por abajo, en las edades jóvenes, debido al descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza media de vida.
Otra forma que puede adoptar la pirámide es la de campana, que muestra una población estacionaria que suele caracterizar a sociedades en transición hacía el tipo de comportamiento demográfico de los países desarrollados.A veces las pirámides de población pueden presentar bruscos entrantes o muescas en algunos grupos de edad. Estas muescas o entrantes son demostrativos de algún tipo de catástrofe o suceso extraordinario, como las guerras, cuando a la mayor mortalidad hay que sumar el descenso de natalidad que suele ir asociado. Tales muescas son bien visibles en las pirámides de población de los países europeos protagonistas de la II Guerra Mundial o en el caso de España por la Guerra Civil.

La pirámide de población, dependiendo de su forma, puede dar una visión general de la juventud, madurez o vejez de una población, y por lo tanto obtener consecuencias sociales de ello. Según su perfil podemos distinguir tres tipos básicos de pirámides:

· De población expansiva: con una base ancha y una rápida reducción a medida que ascendemos. Es propia de los países del Tercer Mundo en plena transición demográfica con altas tasas de natalidad y mortalidad, y con un crecimiento natural alto.

· De población regresiva: con una base más estrecha que el cuerpo central y un porcentaje de ancianos relativamente grande. Es propia de los países desarrollados que han terminado la transición demográfica, pero aún están presentes sus últimas generaciones. Se trata de una población envejecida con bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y con un crecimiento natural reducido.

· De población estacionaria: con una notable igualdad entre las generaciones jóvenes y adultas, y una reducción importante en las ancianas. El crecimiento natural es bajo. Este tipo de pirámide es propia de las poblaciones que no presentan cohortes de la transición demográfica. Pueden responder a países con tasas de natalidad y mortalidad altas, que aún no han comenzado la transición demográfica (sobre todo si se trata de poblaciones históricas) o a países que ya han terminado la transición demográfica y han desaparecido todas sus generaciones. Esto, a comienzos del siglo XXI, no ha sucedido en ninguna parte, aunque los países escandinavos las últimas generaciones de la transición demográfica están en la cima de la pirámide.

POBLACIÓN ESPAÑOLA:

1.-Fuentes para el estudio de la población:

En la actualidad existen 3 tipos de fuentes fundamentales para realizar el estudio de la población:

1. Recopilación de datos de los movimientos naturales (natalidad, mortalidad, nupcionalidad)
2. Estadísticas sobre los movimientos migratorios. En ellas quedan registradas las personas que entran y salen de una región o estado determinado.
3. Estadísticas que están destinadas a contabilizar los efectivos de la población que son necesarios para formar su estructura. Estos son sexo, edad, actividad económica, lugar de residencia, educación, lengua, etc. Estadísticas que se pueden contabilizar gracias a los censos.
Los censos según la definición de las Naciones Unidas son: "El proceso total de recogida de datos, recopilación, evaluación y publicación, datos demográficos que serán económicos y sociales relativos a un momento dado, hecho a todas las personas de un país o a una parte del mismo". Fue en el siglo XVIII cuando empiezan a hacerse los censos.
España fue uno de los primeros países en hacerlo por orden del conde de Aranda en 1768 y el conde de Floridablanca en 1787.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

TEMA 18:

España presenta una catátrofe demográfica, con pérdida de población. En el censo de 2001 eramos 40.847.371 españoles.

EJERCICIO:

Comenta los documentos de las páginas 348 y 349.

2.- Movimientos naturales de la población:

Natalidad, mortalidad y crecimiento natural
El crecimiento natural o vegetativo se obtiene restando las defunciones a los nacimientos.
El saldo migratorio restando los emigrantes de los inmigrantes. Puede ser negativo o positivo.

a) Natalidad.
Número de nacimientos producidos en una población determinada y en un momento concreto.
LA tasa de fecundidad está en 1,2 hijos por mujer en 1991. Es necesaria una tasa de fecundidad de 2,1 hijos por mujer para que exista una regeneración poblacional.
Envejecimiento de la población: Al haber descendido la mortalidad y al haber bajado la natalidad se ha producido un aumento de la población vieja y una notable disminución de la joven.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NATALIDAD:

-Culturales. A mayor formación recibida corresponde una menor intención de tener hijos.

-Socioeconómico. La incorporación de la mujer al trabajo como los anticonceptivos y la incertidumbre económica han producido una gran disminución de la natalidad.

-Cambio de mentalidad de una sociedad que antes era eminentemente rural y los hijos constituían mano de obra a una sociedad urbana como la de este siglo.

-La disminución de la mortalidad infantil. En los inicios del siglo XX era de 181 por mil.

-El retraso en contraer matrimonio que hace que la mujer reduzca su periodo de fecundación.
En España aún a pesar que el índice de natalidad es bajo existe un gran contraste entre el norte y el sur, tomando 1991 como punto de referencia la tasa bruta de natalidad tiene índices mayores de la media nacional en Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla la Mancha, Extremadura, Murcia, Ceuta y Melilla.

b) Mortalidad:

Reducción a partir del siglo XVIII debido no sólo al progreso de la ciencia, sino también a:

-La aplicación de la medicina y a la higiene sino a la desaparición de las grandes epidemias.Cuando llega la revolución industrial todos los talleres artesanales que eran rurales desaparecen lo que genera un gran éxodo del campo a la ciudad. Personas que llegan a una ciudad que se tienen que establecer en lugares ínfimos con trabajos muy duros y mal pagados. Esto ocasiona lo que se puede denominar una mortalidad social dado que en las gentes de las clases pudientes se inicia un descenso en la mortalidad mientras que en la masa asalariada este descenso se irá produciendo más lentamente.

-La revolución agrícola y ganadera que van a procurar una mejora en la alimentación.

- El abastecimiento de agua potable en las ciudades.

-El servicio de limpieza en las calles, el aseo personal, etc.Aunque en España se produjo un gran retraso en el descenso de la mortalidad con respecto a Europa, se iniciará a fines del XVIII y a principios del XIX.· Índices que indican la mortalidad.
En los inicios del siglo XX era de 26 por mil La infantil del 181 por mil (La infantil queda reducida al 6,6 por mil en 1993) . Se debía al hambre, a las epidemias como el cólera, viruela o a la guerra. En 1918 hubo una gripe que causó 200.000 muertes.En los años 50 se sitúa en un 10 por 1000, en 1989 en un 8 por 1000 y en 1991 aumenta al 8,62 por 1000 debido al envejecimiento de la población.
La tasa de mortalidad varía según las zonas:
Canarias, Murcia y Andalucía tienen tasas más bajas porque hay más jóvenes. En Asturias, Aragón y Baleares las tasas son más altas porque muchos jóvenes han emigrado y solo quedan los viejos.

CAUSAS MÁS IMPORTANTES DE MORTALIDAD:

Cáncer, enfermedades cardiovasculares, SIDA, Alzheimer, demencia senil.
En la muerte influyen muchos factores además de la alimentación y la sanidad. Por ejemplo, la edad, el sexo (mueren más los hombres porque fuman, beben o toman más drogas que las mujeres, aunque él número de mujeres que lo hacen se incrtementa), la profesión (un minero muere antes, un cura vivie más años), la cultura, el área geográfica.

EJERCICIO:

Página 315. Busca en el texto la muerte según las profesiones.
Coméntalo.

-Tipos de piramide:

· Comentario de una pirámide de población:

La pirámide de población refleja en su forma la historia demográfica reciente de una población, ya que se hace para la población de un determinado año y muestra los acontecimientos de las generaciones vivas. Para analizar una pirámide debemos conocer el país al que pertenece y el año que representa, ya que en su explicación debemos tener en cuenta no sólo los acontecimientos demográficos, sino, también, los económicos, sociales, políticos, catastróficos, sanitarios, etc.
El comentario de una pirámide se puede comenzar tanto por la cima como por la base, aunque si se empieza por la cima se explican de manera más natural los sucesos de las generaciones anteriores.
Al comentar una pirámide debemos tratar de dar respuesta a los diversos entrantes y salientes que aparecen en ella. Los entrantes reflejan pérdidas de población extraordinaria (por guerras, epidemias, crisis de subsistencia, emigración) o falta de nacimientos. Normalmente las guerras y la emigración (en poblaciones numerosas) afectan más a la población masculina que a la femenina.
Los salientes responden bien a una sobrenatalidad bien a la inmigración. La sobrenatalidad suele aparecer por una bonanza económica o el fin de una crisis de pérdida de población, pero también por una política natalista por parte del poder político.
La sobrenatalidad aparece reflejada en las generaciones de menos de 15 mientras que la inmigración aparece reflejada en las generaciones mayores de 15 años y con algo más de peso en la población masculina.
En el modelo ideal cualquier pirámide en las generaciones inferiores tiene más largas las barras masculinas que la femeninas, y en las generaciones superiores son más largas las barras femeninas que las masculinas.
Si se comenta una pirámide sin el apoyo de las cifras reales de la que ha sido obtenida hay que tener en cuenta que, normalmente, para dibujarla se han redondeado, lo que hay que tener en cuenta y no empeñarse demasiado en pequeños detalles.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA:

La población española está en una fase de crecimiento "0". Este hecho se basa en el control de la natalidad. La mortalidad corresponde a los índices de un país desarrollado. En este tipo de países, la mortalidad aumenta por el elevado porcentage de ancianos.
La base apoarece estrangulada por el control de la natalidad.Análisis- no muy extenso- deuna pirámide de poblaciónhttp://centros5.pntic.mec.es/~barriope/geografia/piramide.htm

EJERCICIOS:

Actividades de la página 339 (Primero lee las fuentes de la demografía)Comenta las tablas de la página 40: Modelo inicial, intermedio y final, con sus respectivas pirámides.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA HASTA EL SIGLO XV:

1.-EN LA ANTIGUEDAD NO EXISTE RECUENTOS (Si los hay, en la época romana, NI FUENTES FIABLES).

En torno al año 70000 a.c. había poblaciones neanderthales y en el 30.000 Cro-Magnon. Desde el milenio cuarto a.c. llegan a nuestra península navegantes en busca de metales como el cobre.A lo largo de los años mil al 600 a.c. lo hacen los fenicios, los griegos y los celtas. Luego romanos y cartagineses; los suevos vándalos y alanos el siglo VI d.c., los musulmanes lo harán a partir del 711.
Las condiciones de vida no eran buenas. Había hambre que debilitaba a la población y guerras que se basaban en la destrucción de los cultivos, lo que provocaba la enfermedad y la muerte (Los cuatro jinetes del Apocalipsis). En 1348 se produjo la Peste Negra que diezmó a la poiblación.

2.-LA EDAD MODERNA.

En el siglo XV se expulsó de España a los judíos y mudéjares y se produjeros emigraciones a América. Solo hubo una recuperación demográfica a principios del XVI.
En el siglo XVI había en torno a 9 millones de habitantes: 7 en Castilla; 1 en Aragón y el resto en lo que queda de territorio español. La población era mayoritariamente rural.
En el siglo XVII hay hambrunas, epidemias, guierras y se expulsa a los moriscos de Aragón y Valencia (En Valencia entre 116000 y 170000), lo que produjo una época de gran pobreza. La España de 1600 a 1650 perdió casi un 25% de su población, sobre todo en la Meseta. Las consecuencias de la mala administración y de un sistema antiguo y feudal se hiceron notar.
Siglo XVIII: evolución positiva por la mejor alimentación e higiene. La población aumenta sobre todo en la periferia, mejot orientada económicamente.

EJERCICIO:

Comenta los documentos de la pa´gina 342.

EJERCICIO:

Lee el texto de la página 342 sobre los moriscos. Sobre ellos cayó la ira de la población que les hacía responsable de su pobreza. pero cuando los morisco fueron expulsados, la pobreza de los cristianos se intensificó. Hubo una grave crisis.

3.-POBLACIÓN CONTEMPORÁNEA:

En el siglo XIX Se duplica la población y pasa de 10.541.221 en 1797 a 18.616.630 en 1900. A lo largo del siglo XX ha llegado a alcanzar los más de 40 millones de la actualidad. Este ascenso se produce sobre todo en la periferia. La población aumenta sobre todo en la Segunda República y antes de la guerra civil. ¿Os imaginais que hubieramos nacido en aquellas épocas?
La transición se incia en cataluña y Baleares. Barcelona será la ciudad industrial a la que le va a seguir el País Vasco.Baja la población agraria de la cuota del 50% en el siglo XXy los servicios alcanzan el 33%. La guerra civil supuso un millón de muertos directos (400.000) e indirectos. Los exiliados o no nacidos suponen 350.000. Se produce una caida de la natalidad por la guerra que se ve en la muesca de la pirámide. Se incrementa la emigración.

EJERCICIOS:

Comenta el texto de la página 343.Haz las actividades de la página 343.

4.-LA POBLACIÓN ACTUAL:

-Los grandes cambios:

Hay una evolución de la natalidad y en la mortalidad debido a la mejor alimentación, sanidad, al descenso de la mortalidad infantil, hayun rejuvenecimiento de la población en algunas zonas receptoras de inmigración y un envejecimiento en las emisoras de emigrantes. (Las rurales). Hay un crecimiento de la población por el desarrollo económico. Se controla la natalidad y la mortalidad y se tiende al crecimiento cero. En los últimos años a la pérdida de población, hecho que vienen a subsanar los inmigrantes extrnjeros.
Respecto a los movimientos migratorios interiores se dirigen desde las zonas rurales a las industriales: Barcelona recibe inmigrantes de Andalucía. Aragón y el SE; Bilbao de Castilla-León y de Cantabria; madrid fundamentalmente de la meseta; la Comunidad Valenciana de la Mancha y de Murcia.
Esta emigración produce en las ciudades la proliferación de edificios colmena, barrios marginales y chabolas. ¿Es casualidad que en estos barrios con inmigración abocada al paro se desarrolle la delincuencia?
Las comuinidades receptoras tienen un saldo positivo de dos millones de inmigrantes que son los que pierden los emisores. las poblaciones, cada vez menos diezmadas por la muerte, van llegando a la edad de jubilación, a la vez que se reducen drásticamente las entradas por la base de la pirámide -los nacimientos-, con lo que aumentan los índices de envejecimiento a un ritmo mayor que en países vecinos.
El futuro, sobre todo a corto y medio plazo, está fuertemente condicionado por la estructura por edades de la población actual. La población de 65 y más años puede anticiparse fácilmente, si admitimos que la evolución favorable de la mortalidad, que afecta casi en exclusiva a los mayores, va a mantener su tendencia. La incertidumbre es algo mayor en el caso de los jóvenes, cuyo peso relativo se reducirá sin ninguna duda, aunque la importancia de esta disminución va a depender del curso, más imprevisible, que tome la fecundidad en los próximos años.
En el supuesto, realista a corto y medio plazo, de una recuperación moderada de la fecundidad y un incremento, también moderado, de la esperanza de vida, el grupo de edades 0-14 años solo representará el 16,6% en 2011 y el 14,5% en 2025, mientras que las personas de 65 años o más serán el 18% de la población en 2011 y el 21,8% en 2025 (1). La tasa de dependencia, relación numérica entre activos e inactivos, depende a largo plazo de la evolución demográfica, y tiende a deteriorarse, pero, a corto y medio plazo, el número de activos puede aumentar, si se mantiene la tendencia creciente de incorporación de mujeres al mercado de trabajo, que se ha iniciado tardíamente en España y se ha acelerado en los últimos años.
En 1995, la tasa de actividad femenina llegaba al 35%, frente a un 44% para el conjunto de la Unión Europea, datos globales que encubren un incremento mucho mayor en las generaciones de mujeres jóvenes y de mediana edad. En el horizonte 2025, la tasa de participación del conjunto de mujeres podría alcanzar el 51%, compensando ampliamente la previsible disminución de la participación masculina (1). El futuro plantea retos comunes a España y a la mayoría de países europeos: la necesidad de adaptar la economía, las instituciones y las mentalidades a una situación de nulo o escaso crecimiento de la población, con una proporción creciente de personas mayores y más reducida de jóvenes.
Estos cambios no pueden ser prevenidos, aunque aumente el flujo de inmigrantes o se produzca una recuperación de la fecundidad en los próximos años, si bien esto último es deseable para evitar males mayores.

LAS MIGRACIONES EXTERIORES:

Se producen:
Hacia América (tras la guerra civil y a lo largo de la Historia desde el descubrimiento de América)Hacia Europa: Alemania, Francia, Gran Bretaña, Suiza...
En la década de los 70 salían 100000 emigrantes anuales; En 1964 200.000. Eran temporales y volvieron, la mayoría, al final de la década, más de los que emigraron. Pero aún permaneces fuera de España 3 millones.Temporales: a la vendimia.
1975 a 1990
Cierto "baby boom". Pero en 1975 desciende. Hay un cierto repunte actual.Década 80: culminación transición:Paro del crecimiento. La pirámide se estrecha en la base, descenso de j,ovenes.
Década 90: modelo avanzado. Esperanza de vida: mujeres 80 años.Fecundidad inferior 2 HIJOS POR MUJER. aumento de viejos y comienzo de la inmigración exterior,
Crecimiento vegetativo bajo o estancado (Crecimiento vegetativo: nacimientos menos defunciones)

EJERCICIOS:

Actividades de la página 345Movimientos migratoriosInternosSaldo positivo e la periferia: inmigran más que emigran. Madrid pierde población por el desarrollo de las comunidades autónomas que ya cuentan con universidades, por ejemplo.Aumentan los movimientos pendulares (al lugar de trabajo)

EJERCICIO:

Comenta la tabla de la página 354ExterioresAumentan los inmigrantes comunitarios y extracomunitarios:1999 había registrados 418.374 comunitarios y 382.955 de régimen general. Los ascensos se deben al proceso regulador. Antes estaban en españa, pero eran ilegales y no tenían papeles ( Normalmente del N. de África-Marruecos, Argeliua-Iberoamérica -Coliombia, Ecuador y República Dominicana- y del del Este de Europa-Rumanía, Ucrania y Polonia- asiáticos de China). En 1999 había solo172.838 extranjeros con permiso de trabajo. El 90% lo eran por cuenta ajena y el 10% por cuenta propia. Había 8405 personas con derecho a asilo (43% admitidos) de Argelia, Rumanía, Armenia, Sierra Leona, Colombia, Ucrania, Rusia y Georgia.

EJERCICIOS:

Realiza actividades de la página 355

EL PROBLEMA ACTUAL DE LA INMIGRACIÓN:

Problemas que provoca: intolerancia y xenofobia por cuestiones raciales o competencia ante el trabajo.En EEUU se consideraba a los españoles inmigración "no deseable". Más de tres millones emigraron a Cuba, Argentina y Brasil- Realizaban trabajos como campesinos, dependientes o en el servicio doméstico.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN:

En españa existe una desigual densidad entre las diferentes comunidades:2001: densidad media 81habitante/km2 (baja comparada con la europea)Interior: poco poblado 43 h./km2 (Excepto Madrid9Periferia: 122 habitantes/km2Las más pobladas: Cataluña y Madrid: 46, 3% del total de población

EJERCICIOS:

Lee este apartado de la página 346 y establece la población de las diferentes provincias.
Analiza el mapa de coropletas de la página 346.
Realiza las actividades de la página 347.

Etiquetas:

viernes, enero 12, 2007

EJERCICIOS TEMA 11:Naturaleza y recursos

Una de las características del paisaje de la Península Ibérica es su diversidad. Las razones que explican esta variedad son: el clima, el suelo, la intervención humana, etc...

ACTIVIDAD DE SÍNTESIS:

1.- Completa el siguiente cuadro con las especies dominantes en el territorio español:

-PAISAJE Y VEGETACIÓN DE LA ESPAÑA HÚMEDA:

-Paisaje de la España húmeda:

Abarca el Norte de Portugal, la fachada cantábrica y llegaría hasta Navarra, zonas montañosas de la España seca.

SUELO:

Abunda el humus y el suelo es muy húmedo al estar situado cerca de las montañas.

CLIMA:

El clima de la España húmeda es el clima atlántico.

VEGETACIÓN:

Predomina el bosque, en el que abundan especies como la haya o el roble, que crecen en las húmedas regiones marítimas, con sus hojas planas y húmedas que caen en los meses más fríos del invierno.

-Paisaje de la montaña alpina:

VEGETACIÓN:

La montaña Alpina localizada en la Cordillera Pirenaica, con bajas temperaturas y abundantes lluvias que en invierno son de nieve. Comprende la vegetación de pino silvestre, de abetos, pino negro, arándanos y enebros. Se distinguen tres pisos en la montaña alpina:-Piso subalpino con bosque de abetos que necesitan mucha humedad, con bosques de pino negro al que se le asocia con humedad el arándano y el rododendro y cuando se reduce la humedad el enebro.-Piso alpino que corresponde al dominio de los prados de hierba (festuca) con plantas bulbáceas (prímulas, campánulas), la mayoría del año está cubierto por la nieve.-Piso nival. La nieve se mantiene a lo largo de todo el año.

-La montaña de transición:

VEGETACIÓN:

Las montañas de transición como La Cordillera Cantábrica, el Sistema Central y el Sistema Ibérico se caracterizan por una vegetación en el que se encuentran el roble y el marojo; cuanto más al sur está la montaña, más escasa es la lluvia y más importancia tiene el marojo.

PAISAJE Y VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA

PAISAJE:
El paisaje mediterráneo se caracteriza por un período estival cálido y seco: el paisaje está marcado por esta característica climática.

VEGETACIÓN:

Una vegetación rica y variada con robles, arces, rosales silvestres, fresnos, quejigos, encinas, etc..

Paisaje mediterráneo litoral

SUELO:

El suelo de este tipo de clima es árido, debido a la proximidad del mar, que transmite un compuesto al aire que crea este tipo de suelo en esta zona.

CLIMA:

El clima es de carácter templado-cálido, característico de las zonas próximas al litoral.

VEGETACION:

La vegetacion de esta zona es de carácter perenne, debido al perfecto clima templado de estas zonas.

Paisaje mediterráneo interior

SUELO:

CLIMA:

VEGETACION:

Paisaje de montaña mediterráneo:

Paisaje de la España semiárida:

-Paisaje árido interior:

-Paisaje árido sudeste:

Paisaje de las Islas Canarias:

-Zona baja(Basal):

-Zona de transición:

-Montano húmedo:

-Montano seco:

-Alta montaña:

-IMAGENES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE SUELOS:

En vuestro libro las fotografías son demasiado pequeñas y no se puede hacer el ejercicio. Mirad las direcciones en Internet, y describir los diferentes tipos de paisaje: calizo, granítico, pizarra, etc.

·Granito:
http://geminis.geociencias.unam.mx/~rmolina/Diplomado/paisaje/Scan10397.JPG
http://www.uam.es/otroscentros/sge/paginas/MN_paisaje_6_desde_granito_TOTAL.jpg

·Pizarra:
http://www.uam.es/otroscentros/sge/paginas/MN_paisaje_6_desde_granito_TOTAL.jpg

·Volcánicas:
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/volcanicas/pages/crater_jpg.htm
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/volcanicas/pages/laguna_jpg.htm

·Roca antigua precámbrica y paleozoica:
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/plutonicas/pages/pindo_jpg.htm
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/plutonicas/pages/pedriza_jpg.htm
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/plutonicas/pages/domos_jpg.htm

·Metamórficas.-cuarcitas:
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/metamorficas/pages/sil_jpg.htm

·Rocas detríticas. Al fondo cárcavas:
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/metamorficas/pages/sil_jpg.htm

·Detríticas: conglomerados areniscas
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/detriticas/pages/areniscas_jpg.htm
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/detriticas/pages/riglos_jpg.htm

·Calizas:
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/detriticas/pages/riglos_jpg.htm
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/bioquimicas/pages/desfiladero_jpg.htm
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/bioquimicas/pages/detalle_jpg.htm

2.-Explica las razones de la variedad paisajística.

Etiquetas:

sábado, enero 06, 2007

EJERCICIOS TEMA-10: La diversidad climática e hídrica


1.-Localiza en un mapa de España tu comunidad y señala la cuenca, o cuencas, a la que pertenece.


LA COMUNIDAD VALENCIANA PERTENECE A LA CUENCA MEDITERRÁNEA.

2.-Busca información sobre esta cuenca. Busca en Internet información en las publicaciones de la Cuenca Hidrológica (Plan Hidrológico de Cuenca).

El Plan Hidrológico Nacional o Plan Hidrológico de Cuenca fue aprobado por el Parlamento español en 2005, modificando el Plan del 2001, y sustituyendo el trasvase del Ebro por el proyecto AGUA. El principal proyecto del Plan del 2001 era el trasvase del Ebro, un proyecto llevar agua desde la cuenca del Ebro a Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Almería y Barcelona, aprobado por el Parlamento en 2001 a propuesta del gobierno anterior en la legislatura 2000-2004.

El proyecto AGUA del actual gobierno prevee suministrar 300 hm3 al regadío, pero para que los agricultores compren agua desalada, es necesario que su precio esté subvencionado por debajo del coste de bombeo, ya que las autoridades del agua no controlan la sobreexplotación de acuíferos.

-Polémica:

El PHN de 2001, como el de 1993, fue muy polémico en España. Sus detractores afirman que:

  • Las alternativas de gestión de demanda son más baratas que el trasvase.

  • Su impacto ecológico en el Delta del Ebro era grande.

  • No se han estudiado lo bastante otras opciones, como plantas desalinizadoras, que podrían ser más baratas, o medidas de ahorro de agua.

  • El cambio climático podría reducir todavía más el caudal del río Ebro.


Sus defensores han acusado a los que se oponen al trasvase del Ebro de ser insolidarios, puesto que la alternativa basada sólo en desaladoras, no es viable desde el punto de vista económico y de mantenimiento del nivel de vida, energético (gasto de energía y CO2 emitido), ni ecológico, aunque éstas estaban contempladas de todas maneras en el antiguo PHN, pero sólo de forma complementaria al trasvase.

Las medidas de gestión de demanda en el regadío, como mercados de agua, subir los precios del agua, o impedir la sobreexplotación de acuíferos son muy difíciles de implementar desde el punto de vista técnico, político e institucional. El requisito indispensable de cualquier solución de oferta (desalación o trasvase) o de demanda (limitar extracciones, subir precios, mercados) es resolver previamente el desgobierno de los recursos subterráneos en el levante y sureste peninsular, lo que supone un gran desafío para la administración hidraúlica como muestra el caso de las Tablas de Daimiel. Los esfuerzos de los anteriores presidente y comisario de aguas del Guadiana para cerrar pozos ilegales fueron desautorizados, lo que supone mandar una señal equivocada a los cientos de miles de responsables de perforaciones ilegales. El Plan Especial del Alto Guadiana en elaboración prevee unas inversiones de 4.000 millones de euros para solucionar la sobreexplotación de 220 hm3, lo que no parece muy razonable. Si el Plan se amplia a los 500 hm3 de sobreexplotación en el Júcar, Segura y Sur, quizá sería necesario invertir otros 10.000 millones de euros adicionales.

Además, la presión urbanística está contribuyendo a la degradación de los recursos hídricos y los ecosistemas acuáticos. El objetivo de protección de los recursos hídricos y los ecosistemas es clave, dada la importancia de las actividades turísticas actuales y potenciales en el sureste peninsular.

Las medidas a tomar deben examinarse con cuidada para no perjudicar a la agricultura del sureste, que es la más dinámica del país, y evitar su destrucción y el abandono de tierras. Así pues, se está dando un envejecimiento progresivo debido a que no hay nuevas generaciones que se quieran hacer cargo de la tierra y, en consecuencia de dicho abandono se está favoreciendo a la desertización de la zona y a la enorme presión y especulación urbanística.

La solución del problema de escasez y degradación de los recursos hídricos en el sureste, requiere la cooperación de los agricultores para conseguir la acción colectiva en la protección de los recursos hídricos. Una carga excesiva sobre los agricultores supondrá el fracaso de cualquier medida.


3.- Indica las características de esa cuenca. Señala el balance hídrico: recursos-demandas.

Las principales características de una cuenca hidrográfica son:

  • La curva cota - superficie: esta característica da una indicación del potencial hidroeléctrico de la cuenca.

La potencia de una central hidroeléctrica se mide generalmente en Megavatios (MW) y se calcula mediante la fórmula siguiente:

donde:
· Ne = potencia en kW
· ηt = rendimiento de la turbina hidráulica (entre 0,75 y 0,90)
· ηg = rendimiento del generador eléctrico (entre 0,92 y 0,97)
· Q = caudal turbinable en m3/s
· H = desnivel disponible en la presa entre aguas arriba y aguas abajo, en metros (m)

En una central hidroeléctrica se define:

· Potencia instalada: es la potencia nominal de los grupos generadores instalados en la central
· Potencia media: La calculada mediante la fórmula de arriba considerando el caudal medio disponible y el desnivel medio disponible

  • El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es capaz de generar.
  • El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al tipo de onda de avenida.

4.-Indica cuales son los problemas más destacados: calidad de las aguas, situación de los acuíferos, demandas de agua para el futuro, pérdidas de agua en la red, grado de reutilización de las aguas depuradas...

Se pueden destacar serios problemas ambientales que pueden tener las cuencas hidrográficas, tales como:

  • Alto índice de contaminación del agua.
  • Vertimiento de residuales líquidos a las aguas por carencia de Sistemas de Tratamiento de Residuales en instalaciones productivas y de servicios.
  • Deforestación de la franja hidrorreguladora.
  • Degradación de los suelos.
  • Siembra de cultivos en las márgenes del río.
  • Proliferación de plantas acuáticas en los cuerpos de agua, impidiendo el desarrollo de la acuicultura.
  • Afectaciones a la diversidad biológica, estando especies amenazadas y/o en peligro de extinción.

5.-Propón soluciones para paliar los problemas derivados del agua en nuestro territorio.

Se pueden tomar las siguientes soluciones a estos diversos problemas, estos son algunos ejemplos de diferentes soluciones:

  • Mejoras en el sistema de distribución de agua potable a las comunidades apartir de la construcción de acueductos rurales.
  • Cumplimiento del Programa de Cloración del agua de consumo.
  • Implementación de acciones de Educación Ambiental en el sector comunitario y empresarial.
  • Reforestación de 84.8 ha. en la franja hidrorreguladora.
  • Desarrollo del proyecto de investigación "Estudio de las comunidades faunísticas"
  • Acciones de corrección en 26 cárcavas.
  • Rehabilitación del Sistema de Tratamiento de Residuales.
  • Montaje de la despulpadora ecológica.

..Más ejercicios del tema-10:

Reflexiona sobre las siguientes cuestiones relativas a nuestra geografía:

1.-Se dice que España es un territorio con una gran diversidad paisajística. debido a:

-La variedad del suelo.

2.- Describe las características del clima mediterráneo seco.

El clima mediterráneo seco es el que se da como transición entre el mediterráneo típico y el desértico y se caracteriza por la aridez la mayor parte del año. Tiene unas temperaturas invernales más cálidas que el clima mediterráneo típico y con menos lluvias, que no superan los 400 mm. concentradas en las estaciones frías o en las equinocciales, presentando en cualquier caso un verano seco y caluroso.
En España es propio de la mayor parte de Murcia, Alicante y Almería. También se da en Marruecos, Argelia, Tunicia, Libia, Siria, Jordania, Israel, Australia y California.
Según la Clasificación climática de Köppen este clima es BSh o BSk, dependiendo de la temperatura anual si está por encima o por debajo de los 18º.

-Vegetación:

Las condiciones más secas posibilitan la aparición de especies de lugares áridos, especialmente de la región saharo-síndica, que se encuentra al otro lado del Mar de Alborán, lo que hace que muchos botánicos consideren la región afectada por este clima como un bioma intermedio entre el mediterráneo y el desértico. Por ello ocupa una provincia florística específica, la murciano-almeriense.
Entre las plantas más características de éste clima y del presahariano al otro lado del mar se encuentran el esparto (Stipa tenacissima), el araar o sabina de Cartagena (Tetraclinis articulata) o el azufaifo (Zizyphus lotus).

3.-Lee el texto y define la "gota fría".

-Formación de la "gota fría":

La gota fría se forma cuando coinciden tres acontecimientos:
1) mar caliente,
2) atmósfera inestable en la superficie
3) aire frío en altura.

Cuando el mar se encuentra a temperaturas altas, como el Mediterráneo al final del verano que puede llegar a estar a cerca de treinta grados en zonas cercanas a la costa, desprende mucho vapor de agua, como el agua caliente de un baño o una ducha. Si en esta situación llega una borrasca o un frente frío y hay una bolsa de aire frío en altura, se produce una situación de inestabilidad del aire superficial que aumenta conforme ascendemos. El vapor de agua, que el mar libera en gran cantidad, asciende arrastrado por la inestabilidad y se va condensando al encontrarse con la zona fría, formándose una nube.
Esta nube puede ir agrandándose a gran velocidad porque el vapor ascendente encuentra mucha facilidad para subir al encontrarse con zonas más frías, y con este frío va condensándose cada vez más agua. En muy pocas horas se pueden formar grandes nubes tormentosas, del tipo de los cumulonimbos, que aunque no tengan una gran extensión en horizontal, pueden llegar a tener más de diez kilómetros de altura. Estos cumulonimbos descargan una fuerte lluvia, normalmente acompañada de un gran aparato eléctrico y de granizo.

-La gota fría:

Una gota fría es una borrasca de gran potencia que causa fuertes lluvias y fuertes vientos

-Formación:

La gota fría es un fenómeno típico del Mediterráneo (ya que el contraste térmico es mayor que en otras zonas), un mar que se calienta mucho en verano, que puede llegar a estar cerca de treinta grados en zonas cercanas a la costa, pero cuando llega el otoño, suelen entrar bolsas de aire frío en capas altas, al ser más ligero el aire caliente que hay sobre el Mediterráneo asciende rápidamente, formando una gran borrasca, si en ese punto sopla viento de levante (si se forma enfrente de las costas españolas) que aporte más humedad y la empuje a tierra es cuando desata su poder, la gota fría al igual que los huracanes depende del mar para obtener su energía, por lo que los mayores vientos y las mayores lluvias suelen ser en la costa, también al igual que los huracanes, la gota fría gira pudiendo incluso a intuirse un ojo en su centro en raras ocasiones.

-Consecuencias:

La gota fría es un fenómeno meteorológico de peligrosidad media, pudiendo llegar a causar varias muertes al año, sus principales riesgos son la fuerte lluvia que como en Gandia (Valencia) en 1987 llego a superar los 500 L/m², es decir, si el agua no hubiera fluido hubiera cubierto la zona con medio metro de agua, una cantidad equivalente a lo que llueve en la zona en un año.
El viento que puede llegar a más de 100 km/h en la costa causando caídas de árboles pero que en interior amaina de manera considerable.
La marejada que destruye playas, embarcaciones y paseos marítimos, llegando a penetrar el mar en tierra firme y llegando a destruir los locales en primera línea, las marejadas propias de la gota fría no son tan poderosas como las de los huracanes pero aún así pueden elevar el nivel del mar 1 metro o más tragándose playas y paseos, con oleajes que suelen superar los 2
m de altura, olas que sin ser muy altas albergan una gran potencia por su corta distancia entre olas.

-Gotas frías importantes:

· Valencia 1957 inunda la ciudad de Valencia y motiva la creación del nuevo cauce del río Turia.

· Alzira( provincia de Valencia) 1982 destroza el pantano de Tous y el Jucar inunda toda la comarca de la ribera produciendo grandes daños, pueblos enteros quedaron anegados, la inundación motivó la visita del papa Juan Pablo II a Alzira ciudad que quedó inundada casi en su totalidad. Hoy en día aún se pueden apreciar en la comarca los restos de la catástrofe en pueblos como Gavarda que está separado en 2 núcleos urbanos, uno de ellos fue inundado hasta una altura de un primer piso lo que motivo la creación del segundo núcleo en la falda de un monte cercano, conservándose aún unas pocas casa en el núcleo viejo, o Beneixida que quedó tan arrasada que todo el pueblo se trasladó unos cuantos km al sur, del viejo pueblo solo queda el trazado de las calles y la iglesia parroquial.

· Gandia 1987 fuertes lluvias que llegaron a 500 L/m² asolaron la comarca de la Safor.

· Budapest 2006 La gota fria sorprende a miles de espectadores de un espectáculo de fuegos artificiales, mueren 3 personas a causa de que los fuertes vientos derriban varios arboles, y cientos resultan heridos.

Etiquetas:

jueves, noviembre 23, 2006


LA UNIÓN EUROPEA:



-Mapas físicos de la Unión Europea.


EJERCICIOS:

-Localiza en el mapa estos accidentes geográficos.

1) Llanuras:

a) Norte: Se producen con la erosión de los glaciares.
Son las de las Árdenas en Bélgica, Rhur alemán, Lorena francesa, Reino Unido, N. Francia, Países Bajos, Dinamarca y Suecia.

b) Sur: Se producen con los movimientos alpinos y son fosas marinas de poca profundidad colmatadas:
Guadalquivir, Ebro, Po, Ródano y Garona.

2) Mesetas:

No superan los 2000 metros. Son de la época herciniana y tienen alrededor de 250 millones de años de antiguedad:
Macizo galaico-portugués; macizo central francés, las Árdenas belgas, la Selva Negra y Alto Palatinado alemanes.
Hay carbón y hierro en el Rhur.

3) Montañas:

a) Caledonianas (paleozoico): Las más antiguas tienen alrededor de 400 millones de años de antigüedad, modelados por las glaciaciones del cuaternario. Presenta valles en artesa. Tienen carbón y minerales. Son los Highlands y Montes Grampianos en Escocia.

b) Cadenas alpinas:
Se producen en el terciario, hace 50 millones de años. Son los Pirineos, Alpes, Apeninos, Pindo en Grecia, Cantábrica, Sistema Ibérico, cordillera Costero-catalana y Sierra Morena. Tienen más de 2000 metros sobre el nivel del mar.



-Busca los ríos más importantes de la UE.

El río más largo es el Danubio, con 2.860 km de longitud. El segundo río más largo es el Rin, con 1.326 km de longitud y que desemboca en Rotterdam. El Sena desemboca en el Canal de la Mancha. El Elba, el Vístula, el Loira y el Tajo, también sobrepasan los 1000 km. El Loira, el Tago, los ríos Guadalquivir, Guadiana, Duero y Garona desembocan en el Atlántico; el Mosa y el Elba desembocan en el Mar del Norte; el Óder y el Vístula desembocan en el Báltico; el Ebro y el Ródano desembocan en el Mediterráneo.
El sistema lacustre Saimaa al SE de Finlandia, cuenta con más de 120 lagos comunicados entre sí (4.400 km²). Peipus es una extensión lacustre de Estonia y Rusia, que ocupa gran parte de la frontera entre ambos Estados (2.670 km² de superficie). Otros lagos importantes son el Lemán o Ginebra (582 km²), Constanza, Neuchatel (217,9 km²), Mayor (212 km²), y Müritz (110 km²).



............................................Río Rin.


-Busca en Wikipedia o en tu libro y explica:


¿Qué es la UE?

La Unión Europea (UE) es la organización internacional del ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica y política entre sus estados miembros, y a reforzar la cooperación entre ellos.


Las especiales relaciones políticas se traducen en el establecimiento de un mismo Ordenamiento Jurídico, y en la existencia y funcionamiento de sus propias instituciones comunitarias. La primacía o prelación del Derecho comunitario sobre el nacional rige allí donde se ha producido cesión de competencias (y en aquellos casos en que las normas nacionales entren en colisión con las normas comunitarias). En realidad, el Derecho comunitario no es superior al Derecho interno de los Estados miembros de la Unión, sino que se integra en él coexistiendo de manera interdependiente (el Derecho comunitario no es supraconstitucional, sino más bien metaconstitucional o paraconstitucional).

La UE fue establecida por los miembros de la Comunidad Europea (CE) el 1 de noviembre de 1993, cuando entró en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE) que otorgó la Ciudadanía europea a los ciudadanos de cada estado. También se intensificaron los acuerdos aduaneros y sobre inmigración, relajando los controles fronterizos con el fin de permitir a los ciudadanos europeos una mayor libertad para vivir, trabajar o estudiar en cualquiera de los estados miembros.




-Características de la UE:


-Lema:
In varietate concordia.
(latín: «Unidad en la diversidad»)

-Miembros:
Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia.

-Consejo:
·Secretariado general: Bruselas.
·Presidencia rotatoria: Matti Vanhanen, Finlandia. Segundo semestre 2006.

-Comisión:
·Sede: Bruselas.
·Presidente: José Manuel Durão Barroso.

-Parlamento:
·Sedes: Estrasburgo, Bruselas, Luxemburgo.
·Presidente: Josep Borrell

-Banco Central Europeo:
Fráncfort del Meno.

-Superficie:
3.975.000 km² (1 de mayo de 2004)

-Población:
461 millones (2006)

-Densidad:
115 hab./km²

-Moneda:
Euro (€ EUR)

-Huso horario:
UTC-0 a +2,
(UTC-4 a +4 en los Departamentos de ultramar)

-Himno:
Himno Europeo.

-Día de Europa:
9 de mayo.

-Idiomas más hablados (2000):
Alemán 24 %, francés 16 %, inglés 16 %, italiano 16 %, polaco 12%, español 11 %, neerlandés 6 %, griego 3 %, portugués 3 %, sueco 2 %, danés 1 %, finés 1 %.

-Dominio Internet:
.eu

Lee en tu libro y busca en Internet y explica qué es el Plan Marshall y porque España no se benefició de él.

El Plan Marshall, de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial. La iniciativa recibió el nombre del Secretario de estado de Estados Unidos George Marshall y fue diseñado principalmente por el Departamento de Estado, en especial por William L. Clayton y George F. Kennan.
El plan de reconstrucción se desarrolló en una cumbre en julio de 1947. La Unión Soviética y los estados de la Europa del Este también fueron invitados, pero Josef Stalin vio el plan como una amenaza y no permitió la participación de los países de su órbita. El plan tuvo una vigencia de cuatro años fiscales a partir del verano de 1947. Durante este periodo, los estados europeos que ingresaron en la OCDE recibieron un total de 13 mil millones de dólares de la época.
Una vez completo el plan, la economía de todos los países participantes, excepto la República Democrática Alemana, había superado los niveles de antes de la guerra. En las dos décadas siguientes, Europa Occidental alcanzó un crecimiento y una prosperidad sin precedentes. El Plan Marshall también es visto como uno de los elementos que impulsó la unificación europea, ya que eliminó los aranceles y creó instituciones para coordinar la economía a nivel europeo. Una consecuencia directa fue la introducción sistemática de técnicas de gestión de inspiración estadounidense. En los últimos años, muchos historiadores han cuestionado tanto las motivaciones subyacentes como la eficacia del Plan. En cualquier caso, en general se lo valora positivamente y como muy exitoso.


¿Quién era Marshall?
Puedes buscar en la página: http://www.artehistoria.com/

George Catlett Marshall (Uniontown, Pensilvania, EUA 1880 – Washington D.C. 1959) fue un militar y político norteamericano, jefe del Estado Mayor durante la Segunda Guerra Mundial y Secretario de Estado norteamericano.

En 1953 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz gracias al desarrollo del Plan Marshall, un plan de ayuda económica para dieciséis países europeos devastados por la Guerra Mundial.

-Juventud y estudios:

George Marshall nació el 31 de diciembre de 1880 en la pequeña ciudad de Uniontown, al estado norteamericano de Pensilvania, en una familia de clase media. Fue educado en el Instituto Militar de Virginia, y después de graduarse se alistó en el ejército de los Estados Unidos de América.


-Carrera militar:

Durante la Primera Guerra Mundial sirvió como planificador de los entrenamientos y de las operaciones. En 1917 fue trasladado a Francia, donde se ocupó de la planificación de las operaciones de la Primera División de Infantería. En 1918 fue trasladado al cuartel general del ejército desde donde planificó, y coordinó, una de las operaciones más importantes de la Guerra y que permitirían la derrota del ejército alemán en el frente occidental: la ofensiva de Argonne.

A partir de 1920, siendo ayudante del jefe de personal del ejército John J. Pershing, Marshall fue encomendado a reordenar los entrenamientos del ejército así como la enseñanza de nuevas y modernas técnicas militares. En 1934 fue nombrado coronel, para convertirse en general en 1936. En 1939 Franklin Delano Roosevelt lo nombró jefe de personal, un cargo que desarrolló hasta 1945.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Marshall reordenó la estructura del ejército de tierra y del aire, dotándolo de una visión más moderna, y preparándolo para entrar en combate. Diseñó la estrategia central de todas las operaciones aliadas en Europa, seleccionó Dwight Eisenhower como comandante supremo del ejército aliado en Europa, y diseñó la Operación Overlord, que sirvió para la invasión de Normandía. Winston Churchill lo llamó el organizador de la victoria aliada, siendo nombrado en 1944 hombre de año por la Revista Time. Marshall, después de la victoria de los aliados, se retiró del ejército en 1945.

-Carrera política:

Después de la Segunda Guerra Mundial fue enviado a China para negociar una tregua y construir un gobierno de coalición entre los nacionalistas y los comunistas que luchaban en una guerra civil. Su mediación no tuvo efecto y en 1947 abandonó China para volver a los Estados Unidos.

Aquel mismo año fue nombrado Secretario de Estado, preparando desde el primer momento un plan para la recuperación económica europea, una economía que había quedado devastada como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Este plan de recuperación europea, conocido como Plan Marshall, ayudó económicamente a dieciséis países europeos, todos ellos aliados, y consiguió que la Revista Time lo volviera a nombrar Hombre del año en 1948. Como Secretario de Estado, se opuso al reconocimiento del Estado de Israel, en contra de la opinión del Presidente Harry S. Truman. Este enfrentamiento provocó su dimisión en 1949, siendo nombrado en 1950, Secretario de Defensa, puesto al que renunció en 1951, después de tener diversas disputas con el senador Joseph McCarthy. Posteriormente fue nombrado presidente de la sección norteamericana de la Cruz Roja.

En 1953 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su ayuda a la reconstrucción europea después de la Segunda Guerra Mundial con el Plan Marshall.

Finalmente, Marshall murió el 16 de octubre de 1959 en Washington D.C.


¿Por qué fue tan importante el tratado de la CECA? ¿Y el EURATOM? Pág. 83 de tu libro.

· El tratado de la CECA:

La Comunidad Europea del Carbón y del Acero o CECA fue un organismo internacional del ámbito europeo que regulaba los sectores del carbón y del acero de los estados miembros.
Esta comunidad suele ser considerada como la "semilla" de la actual
Unión Europea (UE).

El tratado instaurando la CECA fue firmado en París el 18 de abril de 1951 por Francia, la República Federal Alemana, Italia y los tres países del Benelux: Bélgica, Holanda y Luxemburgo.
Fue
Jean Monnet quien puso en marcha la CECA (vigente el 18 de febrero de 1953 para el carbón y el mineral de hierro y el 1 de mayo para el acero) y la presidió entre 1952 y 1955.
La CECA tenía una duración de vida de medio siglo, y ha caducado a inicios del siglo XXI.


El objetivo económico del tratado era establecer un mercado común del carbón y del acero, es decir suprimir aranceles, subvenciones nacionales o medidas discriminatorias, para asegurar así la libre competencia en este sector, obtener precios más baratos y un abastecimiento sin interrupción.

Durante la elaboración de la CECA se inventaron las principales instituciones europeas actuales:



  • La Alta Autoridad, primer organismo supranacional, compuesta por nueve miembros, es la precursora de la Comisión Europea.

  • La Asamblea, compuesta por miembros designados por los parlamentos nacionales, es la precursora del Parlamento Europeo.


  • Un Consejo de Ministros, formado por ministros de los seis integrantes, anuncia el Consejo de la Unión Europea.


  • Una Corte de Justicia supranacional, encargada de zanjar eventuales litigios, es la precursora del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Sin embargo sus instituciones, reglas y proyectos sobreviven y constituyen el núcleo y el espíritu de la UE.


· EURATOM:


Los éxitos económicos alcanzados por la CECA propiciaron que los Estados miembros dieran un nuevo y más amplio impulso a su colaboración. En efecto, el 25 de marzo de 1957 los seis socios (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos), firmaron los Tratados de Roma por los que se crearon el EURATOM, con el objetivo de unir la producción de energía nuclear, y la Comunidad Económica Europea (CEE). Ambos acuerdos fueron ratificados por los respectivos parlamentos estatales y entraron en vigor en 1958.


La CEE perseguía como objetivo el desarrollo económico y la mejora de las condiciones de vida mediante la creación de un mercado común basado en la libre circulación de mercancías, personas, capitales y servicios. Para la consecución de estos objetivos se crearon unos órganos de decisión - Comisión, Consejo de Ministros y Parlamento - y se establecieron unas prioridades que, con el objetivo inicial de alcanzar la unión aduanera, ordenaran el proceso de integración puesto en marcha.


- Lista de Presidentes de la Comisión del Euratom:


Desde---Hasta---Nombre------------Nacionalidad
1958----1959----Louis Armand-----Francia
1959----1962----Etienne Hirsch----Francia
1962----1967----Pierre Chatenet---Francia


¿Por qué fracasó La Comunidad Europea de Defensa? ¿Hay en la Unión europea una política de defensa Común? Pág. 83 de tu libro


No todo eran éxitos en la creación de organismos supranacionales. El 30 de Agosto de 1954 la negativa del Parlamento francés a ratificar el tratado de constitución de la Comunidad Europea de Defensa (CED) firmado por los Seis el 27 de Mayo de 1952, un ambicioso proyecto de ejército común europeo, puso en evidencia la dificultad para conseguir una integración política frente a la más asequible en el ámbito económico.


La CED, que implicaba una fuerte integración militar y política, fue sustituida ese mismo año de 1954 por la Unión Europea Occidental (UEO), una organización que en la práctica a estado prácticamente anulada por la OTAN.


Actualmente existe una política de defensa común en la UE recogida en el artículo I-11.4 de la Unión Europea para defenderse de ataques exteriores y para ayudarse mutuamente todos los países de la UE en el caso de algún ataque de otro país no perteneciente a la UE.


¿Qué significa el pilar PESC? Busca en esta página:
http://www.mde.es/contenido.jsp


Comenta los principios que introduce el Tratado de Roma. Pág. 84 de tu libro.


En general el artículo 3 del Tratado de Roma de 1957 trata de la supresión de los derechos de aduana entre los Estados miembros, el establecimiento de un arancel común y de una política comercial común respecto a terceros Estados en el que se incluye el sector de la agricultura y los transportes...


El número de principios es mucho más extenso y una página donde se encuentran recogidos todos los principios del Tratado de Roma de 1957 es:
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/legisla/pdf/i12.pdf


¿Qué significan los conceptos "principio de subsidiariedad" y "conferencia intergubernamental?.


-Principio de subsidiariedad:


El principio de subsidiariedad tiene por objeto garantizar una toma de decisión lo más cerca posible del ciudadano. Según este principio, los asuntos que afectan a los ciudadanos nunca deben regularse desde un nivel superior si existe un nivel inferior que sea capaz de regularlo con igual o mayor eficacia.
Por ejemplo, si se aplica el principio de subsidiariedad en un estado, ello implica que el estado no debe asumir competencias que otras entidades más pequeñas, como por ejemplo los ayuntamientos, sean capaces de ejecutar con una eficacia igual o mayor.


-Conferencia Intergubernamental (CIG):


Con el término «Conferencia Intergubernamental» (CIG) se designa una negociación entre los Gobiernos de los Estados miembros, destinada a introducir modificaciones en los Tratados. Dichas conferencias desempeñan un papel decisivo en el esfuerzo de integración europea, ya que todo cambio institucional debe ser el resultado de las negociaciones a las que dan lugar.


Dichas conferencias son convocadas, a petición de un Estado miembro o de la Comisión, por el Consejo de Ministros, por mayoría simple (previa consulta al Parlamento Europeo y, en su caso, a la Comisión).

Los trabajos preparatorios se encomiendan a un grupo compuesto por un representante de cada uno de los Gobiernos de los Estados miembros; tradicionalmente, también se ha unido al mismo un representante de la Comisión. El Parlamento Europeo tiene una importante participación en todos los trabajos, a través de la presencia de observadores y de intercambios de opiniones con el Presidente del Parlamento. Este grupo informa con regularidad al Consejo de Asuntos Generales. Las decisiones finales son adoptadas por los Jefes de Estado o de Gobierno en un Consejo Europeo. No obstante, hay que señalar que, por lo que se refiere a la CIG 2004, los trabajos preparatorios se realizaron de manera inédita ya que fueron confiados a una Convención y acompañados de un amplio debate público.


- Las CIG más importantes de los últimos años han dado lugar a la celebración de los siguientes Tratados:



  • el Acta Única Europea (1986): introducción de los cambios necesarios con vistas a la realización del mercado interior para el 1 de enero de 1993;

  • el Tratado de Maastricht (1992): el Tratado de la Unión Europea se negoció en dos CIG diferentes, una sobre la Unión económica y monetaria (UEM) y la otra sobre la Unión política, en virtud de la cual se establecieron la política exterior y de seguridad común (PESC) y la cooperación en el ámbito de la justicia y de los asuntos de interior (JAI);

  • el Tratado de Amsterdam (1997): es el resultado de la CIG convocada en marzo de 1996 en el Consejo Europeo de Turín; dicha CIG tenía como tarea revisar las disposiciones del Tratado de Maastricht, cuya aplicación planteaba problemas, y preparar la futura ampliación;

  • el Tratado de Niza (2001): la CIG que le precedió se convocó en febrero de 2000 para tratar cuestiones conocidas como los «temas pendientes de Amsterdam», es decir: las dimensiones y la composición de la Comisión Europea, la ponderación de los votos en el Consejo de Ministros, la eventual extensión de la votación por mayoría cualificada en el Consejo y las cooperaciones reforzadas, incluidas en el Consejo de Santa Maria de Feira de junio de 2000;

  • el Tratado por el que se instituye una Constitución para Europa (2004).

-Pág. 94 de tu libro:


Busca y define el término "acervo comunitario".


El acervo comunitario es un conjunto de derechos y obligaciones que vinculan al conjunto de los Estados miembros de la UE. Los países candidatos deben aceptar este acervo comunitario como los objetivos comunes fijados en los distintos Tratados.


El acervo comunitario es la esencia de la Unión Europea y va más allá del derecho comunitario en sentido estricto. Está formado por:



  • El contenido, los principios y los objetivos políticos de los Tratados.

  • La legislación adoptada en aplicación de los Tratados.

  • La jurisprudencia del Tribunal de Justicia, del Tribunal de Primera Instancia y de los Tribunales especializados.

  • Las declaraciones y resoluciones adoptadas en el marco de la Unión.

  • Los actos en materia de política exterior y seguridad común.

  • Los actos acordados en materia de justicia y asuntos de interior.

  • Los convenios internacionales celebrados por la Comunidad, así como los celebrados por los Estados miembros entre sí en el ámbito de las actividades de la Unión.

Los países candidatos deben aceptar este acervo comunitario antes de adherirse a la Unión Europea. Las excepciones y exenciones al acervo comunitario son escasas y de alcance limitado. La Unión se ha fijado como objetivo mantener íntegramente el acervo comunitario y desarrollarlo, evitando su desnaturalización.


Para más información: El Derecho Comunitario en Internet: Eur-Lex; http://www.westlaw.es/

Explica qué es la Agenda 2000.


En 1997 la UE presentó la ''Agenda 2000'', un documento detallado que establecía un presupuesto de 6.000 millones de euros para el periodo 2000-2006 a fin de preparar la ampliación a los países del Este.


El 26 de marzo de 1999, al final del Consejo Europeo de Berlín, los jefes de Estado y gobierno concluyeron un acuerdo político sobre la Agenda 2000.


La Agenda 2000 es el nombre que recibe un programa de acción cuyos objetivos principales son reforzar las políticas comunitarias y dotar a la Unión europea de un nuevo marco financiero para el periodo 2000-2006, teniendo en cuenta la perspectiva de la ampliación. Este programa se ha concretizado en 1999 mediante una veintena de textos legislativos respecto a los siguientes aspectos prioritarios:



  • continuación de las reformas agrícolas en la vía trazada por los cambios de 1988 y 1992 con objeto de estimular la competitividad europea, integrar más los aspectos medio ambientales, garantizar ingresos equitativos a los agricultores, simplificar la legislación y descentralizar su aplicación ( La Agenda 2000 – una política agrícola común para el futuro);

  • aumento de la eficacia de los Fondos Estructurales (incluido el Fondo Social Europeo ) y de Cohesión mediante una mayor concentración temática y geográfica de las acciones así como una mejora de su gestión. Para más información sobre la política regional, consúltese el sitio de la Dirección General competente;

  • refuerzo de la estrategia preadhesión de los países candidatos mediante dos palancas financieras: un instrumento estructural de preadhesión (ISPA), destinado a sostener la mejora de las infraestructuras de transporte y de protección del medio ambiente y un instrumento agrícola de preadhesión (SAPARD) para facilitar la adaptación a largo plazo del sector agrícola y de las zonas rurales de los países candidatos. ISPA y SAPARD completan la acción del programa Phare;

  • la adopción de un marco financiero para el periodo 2000-2006 al objeto de permitir a la Unión hacer frente a los principales desafíos del inicio del siglo XXI, en especial la ampliación, garantizando al mismo tiempo la disciplina presupuestaria.

Los importes retenidos en 1999 para la ampliación se basaban en la hipótesis de la adhesión de seis nuevos países en 2002. Ahora bien, las negociaciones de adhesión llevadas a cabo a partir de entonces permitieron contemplar una ampliación a diez nuevos países a partir del 1 de mayo de 2004. Para tener en cuenta este nuevo contexto y adaptar en consecuencia los diferentes límites máximos del marco financiero, la Comisión presentó al Consejo, el 30 de enero de 2002, un marco financiero común 2004-2006 actualizado para cubrir las necesidades de la ampliación. Esta adaptación entró en vigor con ocasión del primer ejercicio presupuestario afectado por la ampliación de 2004.


Para cualquier otra información sobre la ampliación, consúltese el sitio de la dirección general competente.


Asimismo, puede consultar la publicación de la Comisión Europea "Agenda 2000".

Busca en Internet el Tratado de Niza: qué novedades introduce.


Tratado de Niza, tratado celebrado por el Consejo de la Unión Europea entre los días 7 y 9 de diciembre de 2000 y firmado el 26 de febrero de 2001, para modificar los Tratados vigentes. Entró en vigor el 1 de febrero de 2003 tras haber sido ratificado por los 15 Estados miembros según lo previsto en sus respectivas normativas constitucionales. El proceso de ratificación se extendió hasta 2002.


El propósito primario del Tratado de Niza era reformar la estructura institucional para afrontar la ampliación de la Unión Europea, una tarea que tendría que haber llevado a cabo la Conferencia Intergubernamental del Tratado de Amsterdam, que sin embargo no pudo resolver en casi ningún punto.
El Tratado adoptado por el Consejo Europeo de Niza fue criticado por muchos. Alemania había exigido tener mayor peso en el voto a causa de su mayor población, a lo cual se opuso Francia que insistió que en que se mantuviera la tradicional paridad entre Francia y Alemania. Una propuesta que habría simplificado mucho el sistema actual hubiera sido la de introducir la doble mayoría de Estados miembros y población para reemplazar el sistema actual de
mayoría cualificada, a lo cual también se opuso Francia por razones similares. Finalmente se alcanzó un compromiso que consistía en una doble mayoría de Estados Miembros y votos. Además un Estado miembro podría solicitar opcionalmente que se verificase que los países de voto afirmativo representaban una proporción suficiente de la población de la Unión.
El Tratado estableció que se aumentase el número de escaños en el
Parlamento Europeo hasta alcanzar los 732, lo que excedia la lo dispuesto en el Tratado de Ámsterdam.
La cuestión de la reducción del tamaño de la
Comisión Europea alcanzase los 27, el número de comisarios nombrados en la siguiente Comisión sería reducido por debajo de los 27 por el Consejo, sin llegar a especificar cómo se realizaría esa reducción. Como medida transitoria especifica que después del 1 de enero de 2005, Alemania, Francia, el Reino Unido, Italia y España renunciarían a su segundo comisario.
El Tratado establecía la creación de tribunales subsidiarios de rango inferior al
Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal de Primera Instancia para las áreas jurídicas de especial interés como la de patentes.
El Tratado de Niza creó nuevas normas para regular una colaboración más estrecha, ya que considera inaplicables las normas introducidas en el
Tratado de Ámsterdam y destacó que estas normas todavía no han sido empleadas.
En respuesta a las fracasadas sanciones contra Austria, impuestas después de que una coalición que incluía al partido de
Jörg Haider llegase al gobierno, y a causa del temor de que los nuevos Estados miembros pudieran en el futuro poner en peligro la estabilidad de la Unión, el Tratado de Niza adoptó por primera vez normas formales para aplicar sanciones a un Estado miembro.
El Tratado también estableció disposiciones sobre las consecuencias financieras de la expiración del Tratado de París o de la
Comunidad Europea del Carbón y del Acero.
Se consideró que el Tratado de Niza no había tratado la cuestión básica de la reforma institucional, ya que las instituciones de la Unión Europea seguían siendo demasiado complejas, por lo que en Niza se acordó el establecimiento de la Convención Europea que conduciría a una Conferencia Intergubernamental en 2004.
La Comisión y el
Parlamento Europeo mostraron su decepción por el hecho de que la Conferencia Intergubernamental de Niza no adoptó muchas de sus propuestas en lo que respecta a la reforma de la estructura institucional o la introducción de nuevos poderes, como el nombramiento del Fiscal Europeo. El Parlamento Europeo amenazó con aprobar una resolución contra el Tratado, aunque no tiene capacidad formal de veto. Además el Parlamento Italiano amenazó con no ratificarlo, si el Tratado no contaba con el apoyo del Parlamento Europeo. Sin embargo, nada de esto llegó a suceder y el Parlamento Europeo aprobó el Tratado.
Muchos argumentan que la estructura de pilares, que se mantuvo en el Tratado, es demasiado complicada, que los diferentes tratados deberían fusionarse en uno, que las tres (ahora dos) personalidades legales de las Comunidades deberían fusionarse y que la Comunidad Europea y la Unión Europea deberían fusionarse en una única
Unión Europea con una única personalidad jurídica. Las regiones alemanas también demandaron una separación de poderes clara entre la Unión y los Estados miembros.
Por otra parte, el Tratado de Niza tampoco incorpora la
Carta de Derechos Fundamentales, ya que este aspecto también quedó para la Conferencia Intergubernametnal de 2004 tras la oposición del Reino Unido.

Etiquetas: